publicado el: 6 julio 2021 - 01:11

Resistencia

El Rotundo Fracaso de Estados Unidos en Irak

El Fracaso en Irak Significó la Profundización de su Decadencia Hegemónica
El Rotundo Fracaso de Estados Unidos en Irak

Segundopaso - Han pasado dos décadas de la Invasión a Irak por parte de Estados Unidos y el único resultado de toda esta catástrofe impuesta por el Tío Sam, es la decadencia norteamericana, que solo uso la guerra para salvar de la crisis económica y política al país de barras y estrellas, conozcamos mas sobre esta derrota que es mucho peor que el desastre de Vietnam.

En la noche del 19 de marzo de 2003, el presidente de Estados Unidos George W. Bush (hijo), se dirigió a sus conciudadanos desde la Oficina de la Casa Blanca: "En este momento, las fuerzas estadounidenses y de la coalición se encuentran en las primeras etapas de las operaciones militares para desarmar a Irak, liberar a su gente y defender al mundo de un grave peligro".

Luego del ataque del 11 de septiembre de 2001 a las Torres Gemelas, el patrioterismo seguía fresco en Estados Unidos para dirigir otra guerra posterior a la invasión y ocupación de Afganistán. Bush, además, hizo creer a la población estadounidense que la de Irak sería una guerra rápida que contaría con el apoyo del pueblo iraquí. Pero fue el comienzo de un conflicto eterno que provocó miles de bajas norteamericanas que por momentos hicieron recordar al fracaso de Vietnam. A diferencia de Afganistán, donde contó con el respaldo de la mayor parte de la “comunidad internacional”, la de Irak tuvo una inédita oposición en la población mundial con históricas movilizaciones de millones de personas en todo el globo.

El verdadero propósito del militarismo estadounidense era utilizar el poderío militar para balancear la decadencia económica y política que atravesaba la primera potencia mundial, además de permitirle a sus monopolios saquear el petróleo iraquí. Pero en poco tiempo las tropas norteamericanas se vieron envueltas en una sangrienta guerra de contrainsurgencia. Algo que no habían experimentado desde las invasiones en Vietnam, Laos y Camboya en la década del 60 y 70 o en Centroamérica en los 80. La resistencia fue contundente, donde primó la fuerza de un pueblo unificado que lucharon coordinadamente contra los invasores, "hoy todos somos iraquíes frente a Estados Unidos" decían los milicianos.

El fracaso en Irak significó la profundización de su decadencia hegemónica, que Obama intentaría frenar con un multilateralismo relativo, pero sin abandonar el guerrerismo imperial en el que se hizo famoso como el “señor de los drones” por la utilización masiva de estos aparatos en Afganistán con un alto costo de víctimas civiles. Una estrategia que se volvió cada vez más impotente luego de las consecuencias de la crisis financiera y económica que estalló en 2008.

Las deserciones en el Ejército de Estados Unidos aumentaron abruptamente desde el comienzo de la intervención en Irak en 2003. Según ese informe, tras seis años de conflicto armado en Afganistán e Irak, el número de soldados que han abandonado las filas es el más alto desde 1980. En total en el año fiscal 2007 desertaron 4.698 soldados, casi 2.500 más que en el año anterior. Una parte considerable de esos desertores ha huido a Canadá para eludir la posibilidad de un castigo.

Con más de 100.000 efectivos en Irak, el Ejército ha sostenido gran parte del peso de la ocupación y sus soldados forman el grueso de las 3.863 bajas fatales sufridas hasta hoy por Estados Unidos en ese país árabe y admitieron que las deserciones han aumentado progresivamente en los últimos cuatro años y que ese incremento fue de un 42 por ciento en un año.

También puedes leer: África y Medio Oriente: Razones políticas, geopolíticas y geoestratégicas de una guerra criminal III

Según fuentes militares, estas se deben a la incapacidad del soldado a adaptarse a la vida militar, por otras razones de salud mental como depresión o estrés postraumático; la Administración de Veteranos de guerra reveló que más de 100.000 soldados estaban bajo tratamiento por problemas de salud, y que la mayoría sufría de ansiedad, nerviosismo y tensión como secuelas de los conflictos bélicos, sin contar las afecciones físicas de mutilados de guerra.

También se había difundido otro informe en el que reveló un alarmante aumento de los suicidios entre los veteranos de guerra estadounidenses. La investigación realizada durante cinco meses en 45 de los 50 estados del país afirmó que al menos 6.256 veteranos de guerra se quitaron la vida en 2005. «Eso supone 120 cada semana, en solamente un año», según la CBS, una de las principales cadenas de televisión de los Estados Unidos, al dar a conocer los resultados de su indagación. La información incluyó con entrevistas a los desertores en Canadá, quienes indicaron su rechazo al conflicto en Irak.

Los testimonios de algunos soldados desertores, fueron impactantes, al ver masacres y abusos en contra de la población civil incluido niños y empezaron a preguntarse por el sentido de la guerra. Además, estaban decepcionados por las tácticas de ciertos mandos militares, en quienes prevalecía "la ambición de ganarse medallas los lleva a poner a las tropas en peligro". Muchos llegaron a la conclusión que "era una guerra injusta, mercenaria, por dinero, por petróleo".

En 2010, WikiLeaks anunció que tenía “videos encriptados de los ataques estadounidenses con bombas a civiles”. El video, publicado luego como asesinato colateral, mostró con detallada sangre fría como el 12 de julio de 2007, helicópteros Apache AH-64 estadounidenses atacaron con armas de 30 milímetros a un grupo de iraquíes en Nueva Bagdad; entre los muertos estaba el fotógrafo de Reuters Namir Noor-Eldeen y su conductor. El video era espeluznante. Muestra la insensibilidad de los pilotos, ante la gente desarmada en tierra que no atacaban a nadie. Ellos disparaban indiscriminadamente a los civiles. Gracias a las denuncias de J. Assange se ha delatado los crímenes de Estados Unidos y de los gobiernos involucrados en estos actos reprochables, que han quedado al descubierto. Hoy sabemos que el verdadero peligro para el mundo son los Estados Unidos y su malévola política exterior, basada en la injerencia y el saqueo.

El rechazo a la presencia de tropas estadounidenses en la región crece exponencialmente. Expulsar al imperialismo es emergente y no permitir la incursión de agentes terroristas financiados por Estados Unidos y Arabia Saudita es vital. Por otra parte, las facciones de la Resistencia iraquí instaron al Gobierno a que pusiera en práctica la resolución que el Parlamento nacional aprobó el 5 de enero de 2020 sobre la expulsión de todas las fuerzas estadounidenses de Irak, de lo contrario se enfrentarían a una resistencia armada.

Código para noticias 1714

etiquetas

Su comentario

Usted está respondiendo
Indicio de comentario
2 + 11 =