Las historias e identidades de la humanidad pueden ser estudiadas desde las perspectivas de los movimientos migratorios, los mapas geopolíticos de las diferentes épocas tienen su origen en las transformaciones económicas, sociales, culturales, religiosas y políticas que producen la movilidad y la construcción de subjetividades en los procesos de interacción, articulación y explotación entre las comunidades y territorios receptores y emisores de los grupos humanos en movimiento, hoy denominados Estados-nación y las fronteras el espacio de conflicto.
Ejemplo de esto es el racismo como expresión política del poder en los procesos colonizadores de los continentes americano y africano, siendo estas manifestaciones un ejercicio de dominación-explotación de inmigrantes colonos o la creación del mismo Estado Europeo mediado por guerras étnicas, territoriales y religiosas, ambas fases distintas que impulsaron la concreción del Estado Capitalista.
Señalo esto para tender puentes temporales en la construcción del argumento que nos orienta a comprender las causas y consecuencias de las caravanas migratorias de Honduras, El Salvador y Guatemala, caravanas que hay que analizar desde varias perspectivas:
- Como concreción de las fuertes contradicciones en el sistema capitalista e imperialista, cuyo fundamento está en la explotación-dominación de los pueblos oprimidos del Sur Global, naciones que en su mayoría han declarado la independencia pero falta mucho por recorrer para lograr la soberanía, tal es el caso, de los países que constituyen el denominado Triangulo Norte Centroamericano, complejizado por las contradicciones derivadas entre la lógica de la globalización y el retorno hacia el nacionalismo-populista norteamericano.
- Como manifestación de la crisis económico-territorial las caravanas se producen para generar “espacios de posibilidad para la subsistencia” de las familias hondureñas en mayor medida, salvadoreñas y guatemaltecas, quienes señalan como causas según la Organización Internacional para las Migraciones:
“Mayoritariamente para mejorar sus condiciones de vida. La segunda de las causas que lleva a miles de personas a migrar es la situación de violencia e inseguridad con la que se convive en la región. Por último, muchas personas migrantes lo hacen para lograr la reunificación con el resto de la familia, que ya migró previamente a EE.UU.” ONU-OIM
Todos estos elementos deben ser necesariamente contextualizados por el sistema económico neoliberal imperante, materializado en el caso de Honduras por el Gobierno de Juan Orlando Hernández como parte del reflujo político latinoamericano, quien con una gestión neoliberal constriñe y desacelera las transformaciones iniciadas por el gobierno progresista de Zelaya.
- Otro elemento de interés lo es la movilidad de “colmena”, no es el viaje individual o en pequeños grupos en búsqueda del “sueño americano”, las movilizaciones son de miles de personas como mecanismo de fuerza y protección
“Las convocatorias para integrar las caravanas se realizan por medio de redes sociales. diciembre de 2020, circuló en redes sociales una convocatoria para integrar una caravana migrante que saldría el 15 de enero de 2021 desde San Pedro Sula, Honduras” citado en Rebelión. org
La utilización de las redes sociales como mecanismos de convocatoria y planificación, profundiza la noción de red en el proceso migratorio, así como también, incorpora a estos grupos en un sistema complejo de mafias asociadas a los lugares de cobijo, pase entre las fronteras, prostitución, trata, tráficos de drogas y violencia.
Este escenario tiene múltiples determinantes asociadas a la edad, sexo, cantidad de personas del grupo familiar, niños y niñas con o sin acompañantes, razón por la cual, se vienen generando mecanismos jurídicos entre los países, mecanismos que van desde la generación de condiciones de seguridad para los menores y mujeres, hasta la violencia sistemática para evitar el cruce entre fronteras.
- Desde la perspectiva internacional se avanza hacia dos dimensiones: la primera, en políticas de obstrucción del cruce fronterizo, en una suerte de externalización de la frontera de los EE.UU. con puntos de control, por un lado, y por otro, en la creación de políticas y programas llevados a cabo, fundamentalmente por México, en asociación con Guatemala, Honduras y El Salvador para el albergue de las y los migrantes, políticas de empleo en los sectores primarios de producción que al ser insuficientes no logran retener a la mayoría de esa población, intercambios estratégicos en cuestiones asociadas a medios de transportes y materias primas, estos programas serán analizados en otra entrega. Citado en Reporte situacional 9 de flujos de personas migrantes en tránsito observadas. Caravana 2021 19 de enero 2021 (19:00 hrs. Gtm-6) OIM. ONU.
Finalmente, desde el punto de vista subjetivo el análisis debe superar las visiones cuantitativas asociadas a la cantidad de personas desplazadas o a los estudios de casos (siempre necesarios), este punto de inflexión histórico debe dar cuenta, de las transformaciones que se generan en la construcción de la identidad colectiva de los pueblos centroamericanos afectados por el capitalismo, volver la mirada a la interacción del nosotros con los otros, el extrañamiento ante lo foráneo y reflexionar sobre las implicaciones que tiene para la creación histórica de la cultura de los pueblos Latinoamericanos, para avanzar desde la conciencia en los procesos de descolonización como horizonte de sentido.
Su comentario