La preocupación intelectual fundamental de todos los pensadores y reformadores siempre ha sido el establecimiento de las condiciones intelectuales adecuadas para el cambio, el desarrollo y la paz permanentes.
El hombre, como único ser pensante, con el poder de su mente y su inteligencia, trata de descubrir la verdad sobre la existencia, la conciencia y cuál es el origen del universo. Para comprender y encontrar las respuestas a estas preguntas, los pensadores utilizan un saber denominado filosofía. La filosofía invita a las personas a pensar de forma independiente y sin prejuicio sobre la comprensión mutua y la paz.
La necesidad y los beneficios de la filosofía
Básicamente, la filosofía provee la principal necesidad espiritual del ser humano, es decir, la necesidad de conocer y comprender. La necesidad de conocer y comprender es un apremio constante. Como vemos, los niños siempre quieren entender el cómo, el porqué y la razón de todo. Por eso, dijo Aristóteles: “La filosofía comenzó con el asombro y la extrañeza ante el universo, de ahí que todo ser humano sea de alguna forma un filósofo o esté influido por la filosofía; ya que todo ser construye su vida conforme a las respuestas que da a las preguntas fundamentales, aunque sea inconscientemente, con la diferencia de que un verdadero filósofo busca respuesta a esas cuestiones con seriedad y regularidad, y critica las respuestas dadas con anterioridad a dichas cuestiones y busca nuevas soluciones”.
Por otra parte, todos los seres humanos debemos tomar decisiones a lo largo de nuestra vida para actuar. Básicamente, la vida sin elecciones es imposible. Por lo tanto, tenemos la necesidad básica de saber cómo y por qué elegimos algo y fundamentalmente por qué camino debemos optar ante cada cuestión. La filosofía se dedica a estos problemas y ofrece diferentes soluciones con variados resultados. Así pues, la filosofía es una guía para todos los seres humanos; una guía que nos permite hallar formas mejores, más nuevas y más completas. Se puede decir que el ser humano tiene profundamente arraigada la tendencia a buscar el sentido de la vida y del mundo, y un filósofo es, de hecho, alguien cuyas actividades están de conformidad con dicha necesidad.
"Otro aspecto que aclara aún más la necesidad y la posición de la filosofía es la necesidad que de esta tienen las ciencias, porque cada una de las ciencias, ya sean naturales o matemáticas, que proceden de manera empírica o argumentativa o por analogía, requieren de un determinado objeto o sujeto al que llamamos ciencia. Se presupone que dicho sujeto tiene existencia y realidad, y se discuten sus efectos y estados. Está claro que la fijeza de tal estado y su efecto sobre algo solo es posible si de hecho ese objeto o sujeto existen. Por tanto, si queremos asegurarnos de que tal estado exista y de los efectos que provoca en ese objeto o sujeto, primero debemos concretar la existencia del objeto mismo, y solo la "filosofía" puede darnos tal seguridad".
Por supuesto, la filosofía a veces resulta una ciencia de lo más árida, debido a su estilo y métodos de expresión. Por eso, esta ciencia, pese a su profundidad, debe expresarse tanto como sea posible en un lenguaje más sencillo y agradable.
También puede leer: La Segunda Revista de Filosofía Islámica en Español
La UNESCO (la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ha designado el 18 de noviembre como el Día Mundial de la Filosofía, con el objetivo de resaltar el importante papel de la filosofía en la creación del bienestar humano y la promoción y la difusión de la paz en la sociedad. También hace hincapié en la importancia de la generalización de la educación filosófica para las generaciones futuras, de la investigación y el estudio de temas claves contemporáneos para afrontar los desafíos del momento y de elevar el nivel de la conciencia pública sobre la posición de la filosofía. Otro de los propósitos de esta denominación es el uso crítico que se debe hacer de la filosofía para analizar los problemas derivados de la globalización o del ingreso a la modernidad.
Otras razones de la importancia de la filosofía serían que posibilita la difusión de una cultura de la transigencia con los demás, la tolerancia y la paz, Como dice la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay: "La filosofía facilita el diálogo entre diferentes culturas, permitiéndonos descubrir la diversidad de corrientes de pensamiento en el mundo y crea las condiciones intelectuales propicias para el cambio, el desarrollo y una paz duradera".
La diferencia entre la filosofía y otras ciencias está en la perspectiva y el enfoque críticos de esta ciencia, asimismo en basarse en argumentos racionales y lógicos para analizar la causa de los eventos. A lo largo de la historia de la humanidad, los filósofos siempre han allanado el camino para que los seres humanos comprendan la naturaleza y la esencia de la existencia, y en el mundo actual, el estudio de la filosofía y la atención hacia esta ciencia es una necesidad urgente y vital para todos los miembros de la sociedad.
La filosofía ha surgido de la principal necesidad espiritual del hombre, es decir, la necesidad de conocer y comprender. La filosofía aporta considerables beneficios y destaca en importancia. En esta sección, se discuten algunas de las razones de su relevancia.
Su comentario