Pese a esto, Barrick Gold volvió a sus andanzas, contrarias a los fallos judiciales del país sudamericano. Prueba de esto, recientemente perpetró 29 sondajes en terrenos en la zona, vulnerando el fallo legal y lo dispuesto por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), lo que fue confirmado por el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, desatando nuevas movilizaciones y protestas al respecto.
Posteriormente, las comunidades afectadas recurrieron a una apelación en la Corte Suprema de la capital Santiago, la que falló el 4 de febrero del presente año 2022 en favor de los habitantes. El fallo destacó la falta de respeto por la soberanía nacional, a las comunidades, y a los ecosistemas, hecho que reviste un límite, ya que en tal virtud, el Poder Judicial debe poner márgenes para que se cumpla el cierre definitivo a las faenas de la transnacional, y a su vez, el Gobierno o Ejecutivo, debe actuar en conformidad a los fallos judiciales, buscando hacer efectiva la soberanía del país.
Las comunidades afectadas destacan que los sondajes geológicos eran un incumplimiento de la empresa, ya que, de acuerdo al fallo “No es posible desconocer que el proyecto Pascua Lama tiene una orden de clausura y que, dada la envergadura, relevancia y potencial riesgo, se requiere de un plan de cierre para minimizar los posibles efectos negativos para materializar la clausura ordenada, mientras que, desde las mismas comunidades afectadas plantean que las única faenas permitidas tienen que ser las del cierre final.
Este tipo de empresas transnacionales, según denuncian las víctimas, utilizan distintas argucias que violan la soberanía nacional, buscando explotar dónde y cuándo quieren, recuerdan en la Asamblea por el Agua de Guasco.
De la misma forma, las comunidades apelan a que las autoridades fiscalizarán auténticamente el cierre del proyecto, lo que implica no recurrir a una revisión ordinaria, por lo que los funcionarios del Servicio de Geología y Minería, SERNAGEOMÍN y del SMA deben clausurarla de forma definitiva, existiendo temores en las comunidades de que no se efectúe, pues, Barrick sigue en su campaña desinformativa y de engaños, denuncian, manifestando los afectados su interés para que se cumpla el compromiso del cierre total, y nunca más regresen a realizar faenas extractivistas.
Barrick Gold, incluso, ha señalado que los sondajes son parte de un “estudio geológico” y que trabajan “en conjunto” a las comunidades, lo que fue desmentido por la Asamblea por el Agua de Guasco, quienes de forma enfática manifiestan que “no existe tal alianza ni la existirá jamás”.
Incluso, el Concejo Municipal del Alto del Carmen no participó en la evaluación del programa financiero, con el cual Barrick Gold intentaba acaparar voluntades y a los habitantes, instancia que la ciudadanía y las comunidades de base suspendieron, en una declaración de impacto ambiental que estaba manipulada, con la cual, la empresa quería dejar la zona sin tratar las aguas que habían contaminado.
La comunidad seguirá tomando las medidas para que el cierre definitivo sea una realidad concreta, y demandan que no existan más vulneraciones ni faltas de respeto por parte de esta empresa. Recuerdan que la idea fuerza que les ha movilizado seguirá siendo “el agua siempre valdrá más que el oro”, así como enfatizan su rechazo a la transnacional bajo la consigna “fuera Barrick de la cordillera del Guasco Alto”, dado que la transnacional canadiense es un riesgo inminente para el Valle del Guasco.
Este histórico fallo deja en evidencia la agresividad de empresas como Barrick Gold, quien no ha acatado la orden de cierre de Pascua Lama, dictaminada por la Justicia chilena, la cual, sobre los sondajes, 29 en total, vulneraba las disposiciones de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), confirmada por el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta.
Esto provocó que se tramitara un recurso de protección contra la empresa, sobre la que debió resolver la Corte Suprema el 4 de febrero, que según las comunidades afectadas “no se dejó engañar por Barrick, pese a los argumentos”.
De esta forma, la empresa desobedecía el fallo de la Corte Suprema del 17 de septiembre de 2020, que determinó la clausura en la cordillera del Huasco Alto, vulnerando las decisiones judiciales de la propia Justicia a través de la Superintendencia del Medio Ambiente, refrendada por el Primer Tribunal de Antofagasta, a razón de que los sondajes o prospecciones constituían un incumplimiento, y que no se podía desconocer la clausura.
Las comunidades afectadas señalan que Barrick busca seguir su senda de mentiras y falsedades, así como seguir confundiendo a la opinión pública.
Barrick es la segunda mayor minera del mundo, y tienen sus mayores minas en Nevada, Estados Unidos, con sede en Canadá, siguiendo sus operaciones en el norte chileno en Capex, la que genera una ganancia privada, no social en ningún caso, de 6 mil millones de dólares, y posee una producción desconocida y no informada en Cerro Casale y Caspiche, donde se debe evaluar también el actual daño ambiental, considerando el reciente dictamen de los tribunales chilenos, ya que se generarían inmensos daños con impactos directos a las comunidades y comunidades indígenas.
El valor de los 6 mil millones de dólares es el precio de referencia, basado en estimaciones de un informe que data de 2019 del Consejo Minero de Chile, y no está actualizado por la compañía en cuestión, la que debe la entrega de sus indicadores de producción, que no han sido transparentados.
También puede leer: Especuladores y Usureros, Al Asedio del Agua
Su comentario