BASES PARA LA PARTICIPACION
FUNDAMENTACION
Los derechos humanos han sido utilizados ideológicamente por las potencias del Norte global para acusar y atentar contra naciones o gobiernos que no se someten al orden hegemónico, acusándolos de quebrantar los valores básicos de la humanidad. Este tratamiento interesado de una legislación internacional que persigue por principio garantizar la paz y la justicia entre las naciones ha funcionado en la práctica para encubrir la sistemática violación de los derechos fundamentales de poblaciones enteras por parte de gobiernos pertenecientes a la élite geopolítica occidental.
Existe un claro doble estándar en el discurso sobre los derechos humanos: se evita hablar en estos términos cuando se trata de países como Estados Unidos y la Europa occidental, pero el tema se convierte en bandera para acusar a países del Sur, como Venezuela, Cuba o Irán. Esta situación hace problemático el propio concepto de los derechos humanos como principios universales.
Este Seminario persigue resaltar en el debate público esta crisis, desde los puntos de vista conceptual e histórico, haciendo énfasis en la figura de Estados Unidos y su relación con los derechos humanos. De esta manera, el objetivo es ofrecer a las personas herramientas para el análisis crítico de las distintas dimensiones que este tema comprende.
DESCRIPCIÓN
El II Seminario Internacional “Derechos Humanos: crisis conceptual y hegemonía estadounidense”, realizado bajo nuestro lema: Hacia una teoría política nuestroamericana y emancipadora, constituye un espacio de formación, investigación y debate creado en alianza con el Centro de Estudios Sociales y culturales (Cesyc) de la Universidad Bolivariana de Venezuela, que avalará académicamente el programa y será quien emita las constancias o certificaciones, tanto a los participantes como a los ponentes.
Con esta iniciativa p contribuir al desarrollo y fortalecimiento de herramientas teórico-metodológicas orientadas al trabajo de reflexión de sujetos transformadores interesados en la construcción de una teoría política nuestroamericana desde los procesos políticos de la región. La suma de perspectivas diversas redundará en beneficio de investigadores, docentes, analistas, movimientos sociales, activistas, estudiantes y público en general. Se trata de un modesto aporte para la construcción de espacios que informen acerca del desarrollo de una teoría política propia que está emanando de los procesos políticos, esto sin excluir a sus principales protagonistas: los líderes y lideresas comunitarios, las organizaciones de base, colectivos y movimientos sociales de Nuestra América que llevan adelante las acciones de lucha para alcanzar una emancipación plena y coherente con sus realidades.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Fecha
7 y 8 de abril de 2022
Modalidad
Virtual
Objetivo general
Consolidar herramientas teóricas y referentes históricos para una aproximación crítica al concepto de los derechos humanos, haciendo énfasis en el papel de Estados Unidos como hegemón global, y desde la perspectiva latinoamericana.
Sinopsis
Existe un claro doble estándar en el discurso sobre los derechos humanos: se evita hablar en estos términos cuando se trata de acciones perpetradas por países como Estados Unidos y la Europa occidental, pero el tema se convierte en bandera para acusar a países del Sur como, por ejemplo, Venezuela, Cuba o Irán, a manera de mecanismo de dominio imperial. Esta situación hace problemático el propio concepto de los derechos humanos como principios universales. Es por esto que abrimos la discusión con destacados intelectuales de varios países para promover el pensamiento crítico sobre este importante asunto y propiciar el surgimiento de discursos disruptivos que hagan frente a la hegemonía de los poderes globales y resalten el rol de la región latinoamericana como nodo de productivo en la lucha por la construcción de un mundo más justo y democrático.
Duración
Este seminario tendrá una duración de seis (6) horas académicas.
Ponentes
Las conferencias de este seminario internacional serán dictadas por reconocidos investigadores, docentes, especialistas, intelectuales y activistas de Nuestra América y Europa. Ellos y ellas, desde sus valiosas y probadas experiencias individuales o colectivas, cuentan con la suficiente solvencia moral, ética, intelectual y política para reflexionar acerca de los derechos humanos, la potencia nuestroamericana y el rol de Estados Unidos. De esta manera, contribuirán con sus orientaciones para consolidar el proceso formativo que nos hemos planteado.
PRIMERA SESIÓN – Jueves 7 de abril de 2022 – 10:00 am (Hora de Venezuela)
Ponentes:
- Ángeles Diez (España)
- Ramón Medero (Venezuela)
- Sergio Ortiz (Argentina)
- Omar Hassann (Venezuela)
- Ángel González (Venezuela)
- Nicola Hadwa (Chile)
Moderadores: Ramón Medero y María Alejandra Portillo – Fundación Segundo Paso para Nuestra América
SEGUNDA SESIÓN – Viernes 8 de abril de 2022 – 10:00 am (Hora de Venezuela)
Ponentes:
- Laila Tajeldine (Venezuela)
- Iñaki Gil de San Vicente (Euskal Herria)
- Ángel Tortolero (Venezuela)
- Fermín Sántxez (Euskal Herria)
- Pedro López (España)
- Michelle Elner, CODEPINK (EEUU)
Moderador: Ángel González y María Alejandra Portillo– Fundación Segundo Paso para Nuestra América
INSCRIPCIÓN
Cierre del proceso: Miércoles 6 de abril de 2022
La inscripción en el seminario es totalmente gratuita. Se realiza llenando la siguiente planilla electrónica:
https://forms.gle/qDa83AzWtvtVA3N66
METODOLOGÍA PARA LA PARTICIPACIÓN
La modalidad de participación es completamente virtual, a través de clases transmitidas en vivo durante las dos sesiones que conforman el seminario. Luego de la inscripción, los participantes recibirán todas las orientaciones necesarias y los enlaces de acceso a través del canal de Telegram: https://t.me/+ZvTp59fse7phNTYx, creado especialmente para este seminario Internacional.
Las sesiones se realizarán en vivo mediante la plataforma Zoom. El programa será publicado en nuestros perfiles de redes sociales: @nuestramericasp en Twitter, Instagram, Facebook y Telegram, así como en nuestro portal web: https://www.segundopaso.es/service/SP-NuestrAmerica. Los ponentes responderán las preguntas de los participantes al final de cada sesión.
Al mismo tiempo, se transmitirán las sesiones en directo a través del canal de YouTube de la fundación Segundo Paso para Nuestra América.
Al finalizar el seminario, los videos quedarán disponibles para el público general.
EVALUACIÓN
Para la aprobación de este seminario, las y los participantes deberán llenar un Cuestionario de Evaluación, basado en el método de selección simple, sobre los temas planteados durante el seminario. Para ello dispondrán, al cierre del ciclo, de todas las ponencias tanto en YouTube como en Facebook y Telegram. Para responderlo, los participantes tendrán dos (2) semanas (14 días continuos) contadas a partir del día siguiente de la última sesión. El cuestionario será electrónico y, luego de ser llenado, se enviará automáticamente a los administradores-evaluadores.
El equipo evaluador estará conformado por docentes y especialistas que forman parte del equipo de la Fundación Segundo Paso para Nuestra América y del Centro de Estudios Sociales y Culturales (Cesyc) de la Universidad Bolivariana de Venezuela. El resultado se obtuvo de manera individual al correo electrónico que el participante obtuvo en la planilla de inscripción.
La escala de utilización será la siguiente: No Aprobado – Aprobado.
CERTIFICACIONES
Quienes aprueben el seminario tendrán derecho a una certificación emitida por el Centro de Estudios Sociales y Culturales (Cesyc) de la Universidad Bolivariana de Venezuela y la Fundación Segundo Paso para Nuestra América.
Su comentario