Segundopaso - La semana pasada, la región de Asia occidental fue epicentro de varios eventos importantes, entre los que destacan: la aprobación en el Parlamento iraquí de una ley que criminaliza la normalización de las relaciones con Israel, el derribo de tres drones de la coalición saudí en Yemen, y el vigésimo segundo aniversario del final de la guerra israelí y de su ocupación del Líbano, figuran entre los más llamativos.
La semana pasada, la región de Asia occidental fue epicentro de varios eventos importantes, entre los que destacan: la aprobación en el Parlamento iraquí de una ley que criminaliza la normalización de las relaciones con Israel, el derribo de tres drones de la coalición saudí en Yemen, y el vigésimo segundo aniversario del final de la guerra israelí y de su ocupación del Líbano, figuran entre los más llamativos.
Antes sí, revisemos los acontecimientos en Siria…
Durante la última semana, las tormentas de polvo, el primer producto de la construcción de la gran presa en Turquía, han barrido algunos países de Asia occidental, incluida Siria.
Las tormentas de arena y polvo en algunas partes de Siria han matado a decenas de personas y han provocado que miles de personas sean derivadas al hospital, por problemas respiratorios.
En una carta a las Naciones Unidas el 25 de mayo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Siria dijo que la decisión del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, de establecer una zona de seguridad de 30 kilómetros de profundidad cerca de su frontera sur fue un acto de agresión y colonialismo.
En la misiva, Siria establece que el objetivo de Turquía es proporcionar armas a los grupos terroristas armados, quienes las usan contra el pueblo sirio.
El Ejército turco ocupó partes del norte y noreste de Siria hace unos dos años y medio, con el pretexto de luchar contra los terroristas, mientras que un grupo de soldados turcos todavía están presente en dichas áreas.
El 27 de mayo, el Ejército sirio derribó un dron perteneciente a un grupo terrorista en las afueras de la provincia de Idlib, en la provincia noroccidental homónima.
Un dron de fabricación turca, que llevaba tres cámaras y explosivos, fue utilizado por terroristas para atacar posiciones del Ejército sirio.
Desde Siria, nos trasladamos a Irak
El 22 de mayo, Mohamed Al-Halbousi, presidente del Parlamento iraquí, protestó por el término "País israelí" en la reunión de emergencia de la Liga Árabe y dijo que en su lugar debería usarse el término "régimen de ocupación israelí".
El 25 de mayo, las Fuerzas de Movilización del Pueblo Iraquí y las Fuerzas de Movilización Popular, junto con las fuerzas de seguridad, evitaron que elementos del grupo terrorista ISIS (Daesh) se infiltraran en la provincia norteña iraquí de Nínive.
Las Fuerzas de Movilización del Pueblo Iraquí también destruyeron un depósito de municiones perteneciente a los terroristas de ISIS, en el sur de Samarra, durante este día, en una operación conjunta con las fuerzas de seguridad.
Este día, el Ministerio del Interior iraquí emitió un comunicado para anunciar el arresto de 13 terroristas de ISIS, en tres provincias iraquíes, nueve de los cuales fueron arrestados en Bagdad, tres en Kirkuk, y uno en la provincia de Diyala.
Remanentes del grupo terrorista ISIS están activos en las provincias de Bagdad, Salah al-Din Saladin, Diyala, Kirkuk, Ninawa y Al Anbar, y las naciones de esta zona están luchando contra ellos para reestablecer la paz mundial.
El 26 de mayo, el parlamento iraquí aprobó por unanimidad una ley que criminaliza la normalización de las relaciones con el régimen sionista.
Una de las cláusulas más importantes de esta ley es la criminalización de cualquier cooperación política, de seguridad, económica, técnica, cultural, deportiva y científica con el régimen sionista, bajo cualquier concepto.
Tras la aprobación de la ley, los miembros del parlamento iraquí corearon "No a Israel".
Pasamos ahora a Palestina
El 21 de mayo, cien artistas y figuras internacionales, en un comunicado exigen el juicio del régimen sionista, por el asesinato de la periodista palestina "Shirin Abu Aqleh", acusando a Occidente de proporcionar cobertura diplomática a la violación de las leyes y tratados internacionales por parte del régimen sionista.
El 11 de mayo, las tropas israelíes irrumpieron en el campo de refugiados de Jenin, en los territorios ocupados y mataron a la periodista palestina de Al Jazira, Shirin Abu Aqla.
El 23 de mayo, el Ministerio de Relaciones Exteriores palestino anunció que tenía la intención de remitir el caso del martirio de la periodista palestina de Al-Jazira Shirin Abu Aqla a la Corte Penal Internacional (CPI), en La Haya.
El 24 de mayo, la milicia sionista de ocupación reprimió manifestaciones palestinas en la ciudad de Hebrón, alrededor de la Mezquita Al Ibrahimi.
Los palestinos se manifestaron cerca de las puertas de la Mezquita Ibrahimi para protestar por la demolición de partes de la escalera histórica de la mezquita, pero fueron reprimidos por las milicias sionistas de ocupación.
La Mezquita Ibrahimi está ubicada en el casco antiguo de Hebrón, en el sur de Cisjordania; Según algunas narraciones, la tumba del Profeta Ibrahim (P) y de su esposa "Sara", y las tumbas de los profetas (P) Isaac (P), Jacob (P), y de sus esposas, se encuentran en esta mezquita.
Mientras, en Baréin
El 21 de mayo cientos de bahreiníes realizaron las oraciones del viernes en la Gran Mezquita Imam Sadiq (P), después de una prohibición de seis años.
El régimen de Al-Jalifa de este país árabe, ha destruido 38 mezquitas chiíes en el país desde 2011, además de prohibir las oraciones en algunas mezquitas con el fin de reprimir el levantamiento en el país.
De igual forma, el 24 de mayo, cientos de bahreiníes marcharon en la localidad de Al-Daraz para expresar su solidaridad con los partidarios de Sheij Qasim, líder del Movimiento Islámico de Baréin, en el quinto aniversario del ataque de las fuerzas de seguridad a una manifestación pacífica.
La Sociedad Nacional Islámica de Al-Wefaq de Baréin también anunció en un mensaje en el aniversario de la tragedia de Diraz que estos mártires son la mayor evidencia de los crímenes cometidos por el régimen de Al-Jalifa contra el pueblo de Baréin.
Arabia Saudita
El 25 de mayo, Amnistía Internacional pidió a Arabia Saudita que revocara su decisión de ejecutar a dos ciudadanos bareiníes, citando un aumento de las ejecuciones.
Arabia Saudita ejecutó a 81 personas en un día el 12 de marzo, incluidos 41 chiíes de la zona Qatif.
Cada año, Arabia Saudita condena a un gran número de disidentes de Al-Saud a castigos severos y la pena de muerte, con el pretexto de luchar contra el terrorismo; Arabia Saudí ha sido duramente criticada por las organizaciones de derechos humanos por su elevado número de ejecuciones.
Finalizamos este recorrido informativo en Yemen
Ya que el 27 de mayo: las fuerzas de la coalición saudita violaron el alto al fuego en su guerra contra Yemen, cientos de veces.
Arabia Saudita, con el apoyo de Estados Unidos, los Emiratos Árabes Unidos y varios otros países, ha lanzado una invasión militar contra Yemen y un asedio por tierra, mar y aire, desde marzo de 2015.
Esta provocación de Arabia Saudita, y de sus aliados, hasta ahora ha matado a más de 16 mil yemeníes, herido a decenas de miles, y desplazado a millones de yemeníes.
El alto el fuego está en vigor en Yemen desde el 2 de abril de 2022, pero la coalición saudí lo viola todos los días.
La semana pasada, tres drones de la Fuerza Aérea Saudita fueron derribados en Yemen.
El portavoz de defensa aérea yemení, Yahya Sari, dijo que el sistema de defensa aérea yemení pudo derribar tres drones espías de la Fuerza Aérea Saudita; Los drones violaron el alto el fuego y estaban realizando acciones agresivas.
Y así estimados oyentes concluimos este repaso informativo de “El Oeste de Asia durante la semana que pasó”, gracias por su atención. Les esperamos para nuestra cita, tras siete días.
Su comentario