¿Quién fue Hakim Abol-Qasem Ferdousí-e Tusí?

Segundopaso - Ferdousí nació en Jorasán, en un pueblo cerca de Tus, en 935. Su gran epopeya, El Shahnameh (La epopeya de los reyes), a la que dedicó la mayor parte de su vida adulta, fue compuesta originalmente para los príncipes samánidas de Jorasán, que eran los principales instigadores del renacimiento de las tradiciones culturales persas después de la conquista árabe del siglo VII. A lo largo de la vida de Ferdousí, esta dinastía fue conquistada por los turcos de Ghaznavid, y hay varias historias en textos medievales que describen la falta de interés mostrada por el nuevo gobernante de Jorasán, Mahmoud de Ghaznavi, por Ferdousí y la obra de su vida. Se dice que Ferdousí murió alrededor de 1020 en la pobreza y amargado por la negligencia real, aunque confiado en su fama final y la de su obra.

El Shahnameh o La epopeya de los reyes es uno de los clásicos definitivos del mundo. Leído y recitado por los persas durante casi mil años, cuenta en forma de poema, pues el autor se basó en una versión anterior en prosa, relatos sobre los héroes de la antigua Persia. El contenido y el estilo del poeta al describir los eventos en versos sonoros y majestuosos, llevan al lector a la antigüedad y le hacen sentirse parte de los mismos.

Aunque se escribió hace unos 1000 años, esta obra es tan inteligible para el iraní moderno promedio como lo es la Biblia del rey Jacobo para un angloparlante actual. La lengua empleada, basada como el poema está en un original de Pahlavi, es persa puro con solo una mínima mezcla de árabe.

Según Nezami, Ferdousí era un dehqan (terrateniente), por lo que vivía de los ingresos que percibía de sus propiedades. Tenía un hijo y una hija, y fue precisamente su obra maestra, aquella que le llevó más de 30 años componer, la que le entregó como dote.

El Shahnameh de Ferdowsi, un poema de casi 60 000 pareados, se basa principalmente, como mencionamos anteriormente, en una obra en prosa del mismo nombre compilada en la edad adulta temprana del poeta en su Tus natal. Esta prosa fue a su vez y en su mayor parte la traducción de una obra de Pahlavi (persa medio), el Jvatay-namak, una historia de los reyes de Persia desde tiempos míticos hasta el reinado de Josro II (590-628), pero también contenía material adicional que continuaba la historia del derrocamiento de los sasánidas por los árabes a mediados del siglo VII d.C. El primero en emprender la versificación de esta crónica de la Persia preislámica y legendaria fue Daqiqi, un poeta de la corte de los samánidas, que llegó a un final violento después de completar solo 1000 versos. Estos versos, que tratan del surgimiento del profeta Zoroastro, fueron posteriormente incorporados por Ferdousí, con los debidos reconocimientos, en su propio poema.

Una característica importante de este trabajo es que, durante el período en que el idioma árabe era conocido como el idioma principal de la ciencia y la literatura, Ferdousí usó solo el persa en su obra maestra. Como dice el propio Ferdousí, “el idioma persa es revivido por este trabajo”.

También puede leer: El Gran Científico del Mundo: El Persa "Avicena" Padre de la Medicina

El Shahnameh, finalmente completado en 1010, fue presentado al célebre sultán Mahmoud de Ghaznavid, quien en ese momento se había adueñado de la tierra natal de Ferdousí, Jorasán. La información sobre las relaciones entre el poeta y el mecenas es en gran parte legendaria. De acuerdo con Nezami, Ferdousí llegó a Ghazna y, a través de los buenos oficios del ministro Ahmad-ebn-Hasan Meymandi, pudo asegurar la aceptación del poema por parte del sultán. Desafortunadamente, Mahmoud luego consultó a ciertos enemigos del ministro sobre la recompensa del poeta. Sugirieron que Ferdousí debería recibir 50 000 dirhams, e incluso esto, dijeron, era demasiado, en vista de sus principios heréticos chiíes. Mahmoud, un suní intolerante, se dejó influenciar por sus palabras y, al final, Ferdousí recibió solo 20 000 dirhams.

Temiendo la ira del sultán, huyó primero a Herat, donde estuvo escondido durante seis meses, y luego, a través de su Tus natal, a Mazandarán, donde halló refugio en la corte de Sepahbad Shahreyar, cuya familia afirmaba descender del último de los sasánidas.

Conforme a la narración de Nezami, Ferdousí murió inoportunamente justo cuando el sultán Mahmoud había decidido enmendar su mal trato al poeta enviándole índigo por valor de 60 000 dinares. Nezami no menciona la fecha de la muerte de Ferdousí. A este respecto, las autoridades posteriores la sitúan en torno al año 1020 o finales de 1026. Lo que sí se sabe con certeza es que vivió más de 80 años.

Código para noticias 2599

etiquetas

Su comentario

Usted está respondiendo
Indicio de comentario
1 + 1 =