Turismo en el Sur de Chile Desplaza a la Demagogia Policial

Segundopaso - La prensa corporativa ha sacado gran partido comercial del tema de la seguridad pública en una de las regiones más pobres de Chile, la sureña región de La Araucanía, máxime cuando los discursos de sectores conservadores y neoliberales se desarrollan en plena simbiosis del accionar de los grupos irregulares paramilitares, un mutualismo muy caprichoso y utilitario, respectivamente. La ecuación no se entiende ni se explica sin la existencia uno del otro.

Sin embargo, en la misma región de La Araucanía, prácticamente a 620 kilómetros al sur de la capital Santiago, la localidad de Capitán Pastene; comuna de Lumaco, emerge como territorio postulado ante la Organización Mundial de Turismo -OMT- junto a otras tres locaciones del país, y por segundo año consecutivo, debido a su aporte internacional al desarrollo turístico rural, y de esta forma, concursar ante la OMT a dicho galardón.

Segundo Paso entrevistó a Vicente Painel Seguel, secretario regional ministerial -seremi- de Economía y Turismo de la región de La Araucanía, quien se refirió a este importante reconocimiento mundial al que podría acceder la localidad de Capitán Pastene, en una comuna con alta ruralidad y predominancia del pueblo originario mapuche, el que convive entre chilenos y descendientes de inmigrantes italianos, los que, a su vez, se han mestizado con estos dos pueblos de Chile.   

Painel Seguel estima que este eventual reconocimiento “irrumpe en medio de un discurso exageradamente imprudente, que pone el acento en la seguridad desde una perspectiva monocultural, muy propia del Siglo XIX, que enmascara mucho el racismo, el desconocimiento y la falta de reconocimiento por la pluralidad, que en resumen, es un discurso facilista que desconoce la relación con las desigualdades sociales y la falta de oportunidades en la generación de violencia social”.

El seremi de Economía de La Araucanía añade que, tales hechos en materia de seguridad pública, son indicadores que objetivamente son menores en relación a otras partes del país “de todas maneras hay gentes y pueblos que se niegan a aceptar que no son atractivos, y que tienen algo que ofrecerle al mundo”.

En este panorama, prosigue Vicente Painel Seguel, surge la relevancia de la seguridad, “que es objetivamente integral, la que habla más bien de aspectos socioeconómicos que de policiales, cuando se aborda francamente y de manera seria. Este discurso, de forma exagerada, con acento en la seguridad, le ha hecho mucho daño al turismo”, puntualiza.

Fluctuaciones económicas versus demagogia policial

El funcionario precisó “Si uno entiende la problemática, desde la integralidad de la economía, se podría entender que el alto precio del dólar era tremenda y enorme oportunidad para el turismo en las visitas internacionales, pero, como ha primado el discurso irresponsable de marcar acento en el tema de la seguridad, y de una perspectiva súper policial, y monolítica, desde el punto de vista cultural, el turismo ha sido perjudicado objetivamente en la región”.

Vicente Painel Seguel resaltó el hecho de que Capitán Pastene - Nahuelbuta se inscriba en esta correlación de reconocimiento internacional de la Organización Mundial de Turismo, lo que le valida como vanguardia, pues, “Hay una resiliencia comunitaria y colectiva, hay mucho amor propio, y objetivamente, Capitán Pastene ha sabido colocar en valor la interculturalidad para toda esta columna vertebral que es Nahuelbuta, entonces, es una genial maravillosa puerta de entrada para toda Nahuelbuta, y habla mucho de la interculturalidad en sí; ahí hay familias mapuche – italianas; italianas – mapuche que nos hacen entender bien que esta interculturalidad puesta en valor; este cosmopolitismo que se expresa en gastronomía, en estética, en recorridos y circuitos, da cuenta que el amor vence al miedo y de que hay una voluntad gregaria, colectiva de seguir adelante, y ese espíritu tan rico, de diferentes culturas que se han sabido encontrar y tener una perspectiva de futuro, posicionan a Nahuelbuta como epicentro del Cono Sur desde el punto de vista intercultural y abre la perspectiva de un nuevo ciclo. Entonces, mapuche, italianos y chilenos, entre otros, dan cuenta que la convivencia es posible cuando hay equilibrio ´biosicosocioeconómico´, cuando hay buen vivir y las tradiciones se entremezclan en productos virtuosos”.

También puede leer: El Astroturismo en Latinoamérica

Los resultados se entregarán a fines de este año 2022 por parte de la Organización Mundial del Turismo, con un premio que reconoce a las localidades transformadas en ejemplo de turismo internacional, lo que deviene del mérito de resiliencia colectiva de Capitán Pastene – Nahuelbuta, lo que de acuerdo con el seremi de Economía de La Araucanía, “todos deben involucrarse, siendo una oportunidad abierta al mundo, para una visita y la amistad”.

Código para noticias 2621

etiquetas

Su comentario

Usted está respondiendo
Indicio de comentario
4 + 13 =