Festival Internacional de Poesía en Medellín

Segundopaso - Luego de dos años de pausa por la pandemia del coronavirus, el Festival Internacional de Poesía de Medellín regresa con la participación de más de 130 autores de 85 países.

Esta vez con el lema “Paz mundial, paz con la naturaleza”, la edición 32 del Festival Internacional de Poesía se vivirá hasta el próximo 30 de julio. “Medellín es un maravilloso crisol donde reverbera la poesía como fuente visionaria, fortalecedora de un ímpetu espiritual que se va transmitiendo de generación en generación”

“En Medellín gravita un coro de voces que le dan luz, permanencia y metamorfosis a la expresión poética”. Así lo afirmó Jairo Guzmán, escritor, poeta y ensayista colombiano, uno de los fundadores del Festival de Poesía de Medellín. Esta ciudad por su experiencia en estos eventos ha sido calificada como en epicentro de la poesía mundial en el sentido de la gran confluencia de múltiples voces asociadas a la conjunción pluricultural de poetas del mundo.

¿Es necesaria la poesía?

El poeta Guzmán afirma que la poesía adquiere una fuerza única porque es reafirmación del ser con la palabra, el pensamiento y la imaginación creadora para la vida, para la resurgencia y la orientación del espíritu hacia un norte de luz en medio de la nebulosa fatídica de la guerra y la destrucción. Precisamente es necesaria en estos momentos cuando parece peligrar la vida del ser humano.

La voz de la poesía crea su ámbito sagrado, que mueve la conciencia de un público atento hacia niveles más altos de sensibilidad por la vida. La poesía, es el legado, un cúmulo de adquisiciones del alma humana, entendida como un soplo, un ímpetu, una sustancia que todo lo permea y que es el motor de la resistencia, mediante el canto, la memoria y las acciones creadoras y protectoras de la humanidad y su visión de un tiempo prometedor que nos da la energía para seguir luchando y gestando nuevas alternativas ante la adversidad.

Escuela Permanente de poesía

Este proyecto surge como consecuencia natural de una serie de procesos pedagógicos desarrollados por las actividades de la Corporación de Arte y Poesía Prometeo, a partir de las dinámicas pedagógicas que se han realizado en el contexto del Festival Internacional de Poesía de Medellín, fundado en 1991. El Festival surgió como una manera de contrarrestar el lenguaje de la violencia, proponiendo el lenguaje vivificante y fraternal de la poesía, a través de recitales masivos en toda la ciudad en los que los poetas invitados, de países de todos los continentes, han interactuado con ese gran público vulnerable a los conflictos y a la degradación.

En ese contexto, las primeras acciones fueron realización de talleres de apreciación de la poesía y creación literaria, dirigidos a niños, adolescentes y profesores, en todos los barrios de las comunas afectadas y vulneradas por el flagelo de la violencia y la exclusión social. Así se ha ido construyendo un ámbito luminoso, de capacitación y de cualificación, tanto de la sensibilidad como de los conocimientos de la población con la que se ha tenido contacto.

También puede leer: Poesía Afrocaribeña para El Mundo

Después de cinco festivales, se dieron las condiciones para crear la Escuela de Poesía de Medellín, que desde su fundación hasta el 2010, ha presentado 14 versiones, en las que se han ofrecido 91 cursos, 76 conferencias, 57 talleres y 43 actividades entre coloquios y paneles, todos de carácter gratuito y de los que se han beneficiado alrededor de 5000 personas. Todos los cursos y talleres son planeados, diseñados y desarrollados por destacados poetas del mundo quienes además participan en el Festival. Hoy existen en forma permanente cursos de apreciación de la poesía, estimulación de la lectura y creación poética y se manejan temas teórico – prácticos, por ejemplo, la poesía en la dimensión ecológica, Poesía civilización y barbarie, Fundadores de la poesía contemporánea entre otros, dirigidos por especialistas.

Según la opinión del escritor Jairo Guzmán, la educación poética se aplica en preservar y enriquecer el lenguaje y en lograr que cada persona desarrollar y fortalecer la imaginación creadora. Su aprendizaje será algo muy experiencial, una relación entrañable con el lenguaje, con la palabra, con la lectura y la escritura. 

Imagino que lo mejor es que todos estén deseando entrar a un laboratorio de poesía, de creación, un espacio de libertad, reflexivo, cultivador de un mejoramiento en las habilidades sociales impulsadas por la fuerza de empuje de la palabra que busca ser comunidad, que se revierte en los otros como un rocío que celebra la vida, la coexistencia. 

La educación poética integra todas las formas del arte. Es abierta, lúdica, emotiva, motivacional, cultivadora de la inteligencia emocional y sentimental, de la comunicación asertiva, del pensamiento crítico; experimenta la necesidad de potenciar las acciones comunicativas, el empoderamiento cultural de quienes participan en sus acciones formativas.

Este tipo de encuentros permitirán reconciliar o crear lazos constructores de coexistencia entre el aparato pedagógico y el grupo de los artistas, creadores en poesía, gestores culturales, estudiantes, lideres culturales y todos aquellos que tienen como horizonte una humanidad transformada, constructora de una cultura de paz para nuestra América Latina y el mundo.

Hay que recalcar que, en el mencionado Festival, este año está previsto la participación de un número significativo de mujeres poetisas de importante trayectoria y también la presencia de los poetas niños, que este año, como en los anteriores, son parte del Proyecto Gulliver de lecto-escritura creativa que se desarrolla en diversas escuelas de la ciudad de Medellín. 

Puede destacarse algunas voces a nivel internacional que estarán en el Festival de Medellín 2022, con interesante poesía, por ejemplo, Antonio Gamoneda (España), Ana Luisa Amaral (Portugal), Carmen Berenguer (Chile), Ismaël Haïdara (Malí), Víctor Gaviria (Colombia), Dadolin Murak (Timor Oriental), Afua Cooper (Jamaica/Canadá), Tusiata Avia (Samoa), Vera Duarte (Cabo Verde), Ali Al Ameri (Jordania/Palestina), Nimrod (Chad).

El Festival vive en permanente transformación respecto a sus enfoques, los temas que destaca cada año, marcha, sincronizado, con las urgencias de nuestro tiempo, va más allá de asumir la poesía como un género literario, lo que permite que su alcance sea mucho más profundo en el alma humana, en las necesidades culturales y espirituales. Evento digno de presenciar y emular.

Código para noticias 2634

etiquetas

Su comentario

Usted está respondiendo
Indicio de comentario
1 + 14 =