Es importante también buscar un espacio que motive y propicie la ampliación del fondo bibliográfico que maneja el grupo, la ambientación de la biblioteca es ideal o la generación de una aula - audiovisual para actividades lectoras o por lo menos un rincón de lectura en el mismo salón de clases.
Los propósitos de esta estructura es promover una cultura lectora y escrita en el salón de clases, que favorezca el desarrollo de las competencias; dinamizar procesos de aprendizaje y el desarrollo de varias dimensiones del ser humano a nivel físico, social, psicoafectivo, estético, creativo, ético, ecológico, cognitivo, multicultural, espiritual, además de la apropiación de diferentes lenguajes expresivos y la integración de diversos valores y actitudes.
Círculos de lectura en la Comunidad
Puede pensarse que las actividades de lectura son solamente prácticas obligatorias que corresponden únicamente al aula de clases y la escuela; sin imaginar que los libros pueden trasladarse a los barrios, plazas, hospitales, parques y centros de promoción cultural. El círculo de lectura puede establecerse en tu mismo hogar o estar muy cerca de ti, para recrearse, socializar y aprender juntos.
Estos círculos de estimulación lectora también son conocidos como Clubes de lectura, aunque han funcionado como un grupo más exclusivo y académico promocionado por editoriales y librerías. Sin embargo, hoy se maneja criterios sociales que están enmarcados en proyectos comunitarios a nivel popular, en sectores vulnerables y también en el sector rural, debido a la carencia bibliotecas y al acceso a nuevas tecnologías que permitan masificar la lectura. Este mecanismo ya ha sido implementado con éxito en algunas ciudades latinoamericanas
Es evidente la problemática que tienen los países latinos en educación y uno de los pilares fundamentales de este déficit es la falta de lectura de sus habitantes, a nivel general siempre se está hablando de la carencia de recursos pedagógicos, alto costo de los libros y desinterés por la lectura, por esta razón América Latina tiene serias deficiencias en educación específicamente en temas como comprensión de lectura y otras áreas; a esto se suma las crisis económicas, marginación y bajo nivel cultural debido a la incursión e impacto de video juegos, películas y otros distractores tecnológicos:
ʺEn el mundo existe una preocupación por elevar la calidad de la educación para formar profesionales competentes e investigadores capaces de resolver problemas. Se reconoce que para lograr este objetivo es necesario potenciar al máximo las habilidades para leer y escribir, porque son esenciales para el avance científico, tecnológico y cultural de un paísʺ. (Castaneda y Henao, 2013)
En muchos países de la región existe el interés de cambiar el panorama negativo y revertirlo con diversas campañas y programas tanto a nivel estatal, como iniciativas comunitarias que impulsan el consumo del libro en forma creativa. Se dice también que, contrariamente a lo que se piensa, en Latinoamérica cada vez se realizan más publicaciones, se lanzan 15 veces más títulos que hace 20 años y la gente prefiere comprar libros antes de pedirlos prestados. Solo para mencionar unos cuantos ejemplos:
En Medellín se viene organizando Círculos creativos comunitarios para el buen vivir como una estrategia de fomento de la lectura liderada por la Corporación para el desarrollo Picacho con Futuro en la zona noroccidental de la ciudad. El proyecto promueve el intercambio de saberes territoriales y fomenta la lectura, escritura; conservar la oralidad en niños, niñas y sus familias en entornos comunitarios que conforman el espacio público donde acontece el diálogo, la experiencia vecinal, la creación colectiva y colaborativa para el buen vivir. El eje transversal desarrollar estrategias, como la lectura en voz alta de poemas y cuentos, el perifoneo y el foto-relato de los territorios.
Por otra parte, las instituciones de educación superior también han tomado partido, los docentes universitarios en República Dominicana ha elaborado un programa de Promoción de Lectura. Guía para la puesta en marcha de un material educativo realizado en el marco del proyecto “Construcción de Comunidades Lectoras” que proponen la lectura en el desarrollo personal y profesional y otros mecanismos para promover la lectura en estos espacios, con lenguaje claro y sencillo.
En México, cada vez hay propuestas más interesantes para desarrollar interés por la lectura y la literatura, como por ejemplo los proyecto como: “Los jóvenes leen a los niños” Una experiencia que pretende recobrar la importancia del animador de la lectura dedicado a los más pequeños. O la visita de escritores y poetas al Círculo de Lectura de la Escuela, para un intercambio escritor – lector.
Más allá de permitir el acceso a nuevos conocimientos, la lectura contribuye a nuestra formación integral como personas y a nuestra relación con el entorno.
También puede leer: ¿Por qué leer libros es tan importante para los niños?
Su comentario