publicado el: 8 agosto 2022 - 03:20

Segundo Paso

Los Murales Que Hablan

Mártires Estudiantiles en Latinoamérica
Los Murales Que Hablan

Segundopaso - En los años sesenta y setenta fue muy notorio el fortalecimiento del movimiento estudiantil, que ligó a sus demandas educativas, al sentir popular. Sus reclamos a su interior se centraban básicamente en la falta de democratización y la consecución de derechos estudiantiles. Durante esta época imperaron regímenes autoritarios, marcados por el militarismo o por el abuso del poder creciente que caracterizaba al estado en esa coyuntura.

Luego por influencia de la revolución cubana en 1959, se incorporó el sentido de la transformación revolucionaria como horizonte de acción estudiantil, que vivificaron el antiimperialismo y la unidad latinoamericana.

A continuación, se cita únicamente algunos casos de tres países que atravesaron por esta difícil situación, que se convirtieron en íconos de la lucha estudiantil, y a la vez , la denuncia del despotismo de los gobernantes de la época, que fueron solo una muestra de toda una serie de atropellos a los derechos de los jóvenes durante las dictaduras y gobiernos títeres que fueron impuestos por Estados Unidos a los países del América Latina, injusticias que han quedado plasmadas en obras artísticas: murales, retratos, monumentos, canciones y literatura…

La Plaza de las Tres Culturas como lugar de memoria

En 1968 surgió en la Ciudad de México surgió una enorme protesta estudiantil contra el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, cuyo eje principal fue el antiautoritarismo y tuvo como demandas centrales el cumplimiento de la Constitución, el fin de la represión gubernamental, el castigo a sus responsables, la indemnización a las familias de los muertos y heridos, la libertad a presos políticos y la exigencia de diálogo. Marchas, mítines y reuniones fueron el centro del movimiento estudiantil, mientras la respuesta del gobierno de Díaz Ordaz fue la represión, muchos estudiosos consideran que, aunque el movimiento intensivamente durante muchos meses de movilización.

El análisis de los lugares de memoria implica una exploración del pasado en el presente. Si la Plaza de las Tres Culturas tiene su historia en tanto sitio histórico, también lo tiene como lugar de memoria. En una investigación sobre algunos monumentos históricos de la Ciudad de México, Para la académica Martha De Alba, este sitio simboliza actualmente dos tragedias: la masacre del 2 de octubre del 68 y por el terremoto de 1985, ligadas inevitablemente al régimen político del PRI. descubrió que las emociones expresadas frente a una foto de la Plaza son la tristeza, indignación y enojo contra un gobierno autoritario y rígido, que prefirió la represión al diálogo.

Día de los Mártires Estudiantiles:

El 14 de agosto se conmemora en Uruguay el «Día de los Mártires Estudiantiles», que homenajea a los y las jóvenes estudiantes que fueron asesinados durante la última dictadura cívico militar de 1973 y en los años previos, en los que los gobiernos electos aumentaron el uso de la fuerza represiva. La dirigencia estudiantil organiza como cada año, marchas conmemorativas desde la explanada de la Universidad, hasta llegar a la Plaza 1º de mayo. Allí se desarrolla la parte de la oratoria en la que participan las organizaciones y federaciones de estudiantiles a nivel secundario y superior, asociaciones de maestros, centros educativos, y diferentes gremios sociales y culturales a nivel público.

El 14 de agosto del 2021 se pintó un mural comunitario en homenaje a los «Mártires Estudiantiles» con los rostros de las víctimas, en la esquina de las calles José L. Terra y Yatay. El evento estuvo acompañado de una feria de emprendimientos y presentaciones artísticas en el Callejón de la Universidad. Esta fecha para conmemorar este día porque coincide con el fallecimiento del primer mártir estudiantil, Liber Arce, asesinado el 14 de agosto del 68, por la policía durante una manifestación por el presupuesto universitario y en reclamo del boleto estudiantil. Luego de su muerte, varios estudiantes de distintas instituciones educativas uruguayas fueron atacados, asesinados, o secuestrados y luego muertos, cuando participaban de manifestaciones, reuniones, pegatinas u otras actividades relacionadas con su militancia estudiantil.

También puede leer: Los Movimientos sociales en América Latina

Dictadura Militar en Argentina

El Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades pintó en el Pabellón Casa Verde de Ciudad Universitaria, un mural en conmemoración a lo que se conoce como la “Noche de los Lápices” que hace alusión a una serie de secuestros y asesinatos de estudiantes de secundaria, ocurridos durante la noche del 16 de septiembre de 1976 y días posteriores, en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, en Argentina. En total diez estudiantes secundarios fueron secuestrados y torturados por grupos de tareas de la dictadura gobernante, de los cuales seis fueron asesinados sin que se hallaran sus restos hasta la fecha.

La intervención artística es un trabajo por la memoria y alude a esta trágica jornada del 16 de septiembre de 1976, cuando diez estudiantes secundarios de la Escuela Normal Nro. 3 de La Plata fueron secuestrados, tras participar en una campaña por el boleto estudiantil. Tenían entre 14 y 18 años.  El operativo fue realizado por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército Argentino y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, y calificaron al suceso como parte de lucha contra “la subversión en las escuelas

Por otra parte, el mural “Argentina, dolor y esperanza” está emplazado en el Aula Magna del Campus Resistencia de la Universidad Nacional del Nordeste.  Lo creó Amanda Mayor de Piérola, madre de un estudiante asesinado, y el Movimiento Nacional Muralista del Centro de Paraná, hace más de 35 años en homenaje a los estudiantes caídos en “Margarita Belén” durante la dictadura de cívico – militar en 1976.

Se conoce como Masacre de Margarita Belén a la tortura y ejecución de 11 jóvenes y desaparición forzada de otros 4, realizadas en un operativo conjunto del Ejército Argentino y la Policía del Chaco durante la noche del 12 al 13 de diciembre de 1976, en un lugar cercano a la localidad de “Margarita Belén”, provincia del Chaco.

En esa noche, siete militantes de las Juventudes Peronistas fueron detenidos e incomunicados en la Unidad Penitenciaria 7, y trasladados en transportes militares a la alcaidía de Resistencia, donde fueron torturados, antes de ser aislados en celdas individuales. El ametrallamiento se disfrazó, como era común en la práctica de la época, de un tiroteo fortuito acaecido durante un intento de huida de los prisioneros.

La obra que plasma esta masacre es reconocida mundialmente por la historia que cuenta, por la memoria y justicia, en homenaje a 30.000 desaparecidos y asesinados en uno de los periodos más trágicos y oscuros de la historia de la Argentina. El mural es hoy considerado un patrimonio histórico.

Código para noticias 2665

etiquetas

Su comentario

Usted está respondiendo
Indicio de comentario
7 + 10 =