Hay un dicho sarcástico común entre la gente del mundo que dice: “¡No habrá ningún golpe de Estado en los Estados Unidos, ya que en Washington no hay una embajada estadounidense!” Aparentemente esta declaración puede parecer una broma, pero al observar la historia de las intervenciones estadounidenses en otros países, que incluye: intentos de iniciar una guerra civil, cambios de gobierno, golpes de estado para dirigir la intervención militar, vemos que estas palabras se basan en la realidad.
“Stephen Kinzer” en su obra “Overthrow: America's Century of Regime Change from Hawaii to Iraq” escribió que, durante la Guerra Fría, los Estados Unidos en otros países trató de cambiar el gobierno 72 veces; ahora John Bolton, quien ha desempeñado papeles importantes en la política exterior estadounidense durante años, los confirma oficialmente. Entre los últimos esfuerzos, se puede mencionar el apoyo de los Estados Unidos a “Juan Guaidó” y el reconocimiento de su presidencia en Venezuela en lugar de “Nicolás Maduro” en 2019.
Otros ejemplos del intento de los Estados Unidos para cambiar el gobierno incluyen el golpe de la CIA y el MI6 británico contra el gobierno de Mohámmad Mosáddeq, el entonces primer ministro de Irán, en 1953, y el golpe de la CIA contra el entonces presidente de Guatemala, Jacobo Árbenz, en 1954, que derivó en una guerra civil de 36 años, y al menos 200 mil personas murieron, puntualizó. En esta lista se pueden nombrar decenas de otros países, de los cuales forman parte Congo, Cuba, Líbano, Irak, Brasil, Panamá, Chile, Bolivia, Argentina y Haití.
En 2002, el entonces presidente estadounidense, George Bush, colocó a Irán, Corea del Norte e Irak en lo que llamó el “eje del mal” (Axis of Evil) y, al hacerlo, de alguna manera legitimó sus posibles futuras intervenciones (un año después de esto los Estados Unidos atacó Irak).
En una nota publicada en 2016, el Washington Post escribió: “Uno de los métodos exitosos de los Estados Unidos para interferir en otros países es interferir en sus elecciones, y con este método intenta conducir al país a una guerra civil, a la inestabilidad y a asesinatos en masa”.
“Philip Bump”, destacado periodista del Washington Post, dice que desde 1982 —es decir desde cuando John Bolton se unió al gobierno de Reagan— los Estados Unidos de diversas formas había hecho un total de aproximadamente 350 intentos para intervenir en otros países, en 191 de los cuales Bolton ocupó un puesto delicado; por lo tanto, el reconocimiento de esta persona para la planificación de tales acciones por parte de los Estados Unidos es significativo; sin embargo, según los analistas, los Estados Unidos en la mayoría de los casos ha fracasado en sus objetivos a largo plazo de intervenir en otros países.
Expediente de Siria
Por lo general, cuando se habla del comienzo de la crisis de Siria, la narración comienza en marzo de 2011, cuando un grupo de estudiantes en la ciudad de “Daraa” escribió en la pared, refiriéndose a la ola del despertar islámico (primavera árabe) que había comenzado en los países árabes durante algún tiempo, “ahora es tu turno doctor” que pretendía decir la destitución del poder de “Bashar al-Ássad, el oftalmólogo”. Después de eso, estos estudiantes fueron arrestados y se difundió el rumor de que las fuerzas de seguridad los habían torturado severamente. Pero, de cualquier manera, esta noticia hizo que la gente protestara en apoyo a esos estudiantes y aquí se inició la crisis.
Pero, para comprender correctamente lo que sucedió en Siria, al menos debemos remontarnos al 2002 cuando, John Bolton, subsecretario de Estado de los Estados Unidos, dijo: Siria, Libia y Cuba también están del otro lado del “eje del mal”, y presentó a estos países como gobiernos siniestros.
En 2004, los Estados Unidos impuso fuertes sanciones económicas contra Siria con el pretexto del apoyo de Siria al terrorismo. Antes de la crisis siria de 2011, la agricultura en ese país estaba muy extendida y se dice que en ese momento alrededor del 40% de los ciudadanos sirios dependían de la agricultura; pero 5 años antes del comienzo de la crisis, Siria enfrentó una de las peores sequías de su historia lo que provocó la muerte de alrededor del 80% del ganado. Las Naciones Unidas también anunciaron en 2010 que la sequía en este país provocó que entre 2 y 3 millones de sirios cayeran en la pobreza absoluta.
De hecho, antes del inicio de las protestas en Daraa, que acabaron desembocando en la crisis, la guerra civil, la entrada de tropas extranjeras y la expansión del terrorismo en este país, hubo protestas populares dispersas contra la situación económica en distintas ciudades.
Después de que varios grupos terroristas obtuvieran poder en Siria, la misma agua se usó como arma y los terroristas lucharon contra el grupo contrario destruyendo los recursos hídricos.
Teniendo en cuenta este punto que el conjunto de factores económicos y sociales, algunos de los cuales fueron provocados por malas gestiones administrativas, cambios ambientales, así como por las sanciones occidentales contra Siria, había formado un cuerpo de descontento en este país.
Por otro lado, los medios de comunicación de otros países árabes, especialmente Al Jazeera, tenía una gran audiencia en Siria, que cubrió ampliamente las noticias desde el comienzo de los disturbios y, en algunos casos, debido al acercamiento del gobierno de Qatar, publicó noticias exageradas y engañosas contra el gobierno de Bashar al-Ássad.
Se ha investigado mucho sobre la difusión de noticias falsas o engañosas por parte de los medios occidentales sobre los acontecimientos en Siria, lo que demuestra que se han utilizado varias herramientas para aumentar la presión contra el gobierno de Ássad y destituirlo.
En 2011, se publicó un informe en Stratfor que mostraba que Bandar bin Sultan, exembajador de Arabia Saudita en los Estados Unidos, en cooperación con “Jeffrey Feltman”, exembajador de los Estados Unidos en el Líbano, habían diseñado un plan detallado para derrocar al gobierno sirio.
Según este proyecto, que fue planeado con un presupuesto de 2 mil millones de dólares, se decidió implementar una revolución a gran escala abusando del deseo de libertad y reformas de los sirios. Por ejemplo, en los detalles de este plan, se establece que “los gritos de mujeres” deberían aparecer en medio de la multitud y corear consignas. Si nadie las atacó ni tampoco nadie protestó —a través de una planificación previa— otros las atacarán y este tema daría una imagen maravillosa a los medios.
El plan de Bandar bin Sultan para la Guerra Civil
En dicho plan decía, debe crearse un consejo de ministros, empresarios y funcionarios de seguridad, reconocido por los Estados Unidos, Francia, Arabia Saudita y Egipto. Toda reunión debía realizarse en lugares concurridos, por ejemplo, en mezquitas después de la oración, en la cual debían participar tres grupos de personas: los protestantes, fotógrafos y terceras personas que se mantenían ocultas. Los protestantes debían gritar; las terceras personas atacar y los fotógrafos, fotografiar las escenas.
Este proyecto se planificó para tres regiones, el cual incluye ciudades grandes, ciudades pequeñas y pueblos con 5 grupos:
Primer grupo: incluye jóvenes desempleados y con estudios que están conectados de manera descentralizada.
Segundo grupo: incluye perversos y delincuentes que a menudo son de áreas remotas y preferiblemente no sirios.
Tercer grupo: incluye jóvenes de minorías étnicas y religiosas de pocos estudios. Estas personas deben ser menores de 22 años.
Cuarto grupo: la red de medios de comunicación propiedad de los líderes de la sociedad civil, financiada por Europa, no por los Estados Unidos.
Quinto grupo: la red de capital que conecta a empresarios, bancos y propietarios de empresas con sede en Damasco, Alepo y Homs.
Mediante el uso de miembros de estas redes, se deben lograr los siguientes acontecimientos:
• Entrenar al segundo grupo para que asesinen y sean francotiradores.
• Entrenar al segundo grupo para incendiar lugares públicos.
• Entrenar al segundo grupo para infiltrarse en edificios de seguridad y centros de detención policial.
• Incitar del tercer grupo contra el presidente.
• Provocar la sensación de que su minoría está en peligro de destrucción.
• Convencerlos de que son traidores si no tienen ese sentimiento.
• Animándoles a ver todo en negro y blanco.
• Mal uso de las habilidades del cuarto grupo para influir en la opinión pública.
• Capacitar a las personas para usar teléfonos satelitales.
• Abuso del miedo del quinto grupo a perder sus propiedades.
• Establecer la comunicación entre empresarios con funcionarios de embajadas europeas.
• Celebración de fiestas de lujo con la presencia de los empresarios.
• Filmar sus relaciones privadas y amenazar con publicarlas.
Los videos y las fotos producidas deben ser de momentos que estimulen los sentimientos religiosos o sociales de las personas; como ejemplo, ataque hacia las mujeres.
Además, si los ciudadanos comunes objetan las consignas, un grupo debe gritar: estas son fuerzas de seguridad vestidas como personas comunes. Los videos deben ser de primer plano y de un máximo de 20 segundos.
Éste fue un plan mucho más minucioso y detallado; los casos aquí mencionados son parte de éste. El interesado puede leer su versión completa.
El 29 de marzo, pocos días después del inicio de los disturbios de Daraa, la ministra exterior de los Estados Unidos “Hillary Clinton” expresó su pesar por la violencia en Siria en una entrevista con NBC, y el 9 de abril, también el presidente de los Estados Unidos condenó al gobierno sirio por enfrentarse con los grupos opositores.
Unos días después, el periódico “Washington Post” anunció la provisión de una ayuda financiera secreta por parte del Departamento de Estado de los Estados Unidos a la oposición del gobierno sirio para lanzar un canal de televisión. Esta donación de 12 millones de dólares comenzó en 2005 y continuó hasta por lo menos septiembre de 2010, cuando “WikiLeaks” la reveló.
Proyecto para convertir a Irán en un lugar como Siria
Una mirada a lo que sucedió en Siria, los detalles del plan Bandar-Feltman y la reacción de los líderes estadounidenses y europeos son muy familiares para quienes siguen las noticias de Irán en los últimos años, especialmente en 2018, así como los recientes disturbios en Irán en 2022.
En muchos casos, el mismo proceso se ha implementado en Irán. También tenemos en mente numerosos casos de noticia que en un principio fueron ampliamente difundidas y luego se vieron refutadas.
Hoy, las operaciones psicológicas de los militares estadounidenses contra los pueblos de la región de Asia occidental, especialmente Irán, son evidentes para todos. Hace unos días, en las publicaciones Cradle en un informe exclusivo, refiriéndose a informes anteriores de Graphic y Stanford, que mostraban que muchas cuentas de usuario falsas pertenecientes al Pentágono de los Estados Unidos, estaban difundiendo el odio contra Irán en el ciberespacio, escribió: “Las últimas protestas en Irán están siendo manipuladas y provocadas desde el extranjero”.
En este informe, con muchos ejemplos, se afirma cómo desde hace unos cinco años cuentas de usuarios falsos conectados a la inteligencia artificial pertenecientes al CENTCOM (Comando Central de EE.UU. en Asia Occidental) han estado publicando información y noticias falsas sobre asuntos internos de Irán y su política exterior.
Según el informe de Cradle: “Los recientes disturbios en Irán en respuesta a la muerte de Mahsa Amini, aunque tienen sus raíces en los agravios legítimos de una parte de la sociedad iraní, pero al mismo tiempo, son una señal de los efectos de una guerra psicológica y mediática generalizada apoyada por Occidente en la instigación y dirección tras los telones de estos disturbios.
Apenas unos días después de que comenzaran las protestas el 16 de septiembre, el Washington Post reveló que el Pentágono había lanzado una auditoría masiva de todos sus esfuerzos en línea contra Irán, luego de que se revelara que su Comando Central (CENTCOM) administraba varias cuentas falsas”.
Descifrando la guerra en línea del Pentágono contra Irán
Desde el clic de un botón en los Estados Unidos hasta la violencia en las calles de Teherán, las últimas protestas en Irán están diseñadas y provocadas desde el exterior
Por: Kit Klarenberg 1º. de octubre de 2022.
Este informe muestra que, aunque muchas razones de mala gestión, sanciones y problemas económicos han causado descontento entre la gente en Irán, al igual que en Siria, se intenta abusar del camino del descontento de esta gente y la planificación predeterminada va hacia crear disturbios generalizados e incluso Guerra Interior y, finalmente, el cambio de gobierno.
El proyecto que se realizó en Siria fue el mismo que se implementó en Venezuela, pero claro, en ambos casos —Siria y Venezuela— al final se produjeron cambios, e Irán los ayudó a pedido del gobierno legítimo de estos países, mientras que el proyecto no avanzó como estaba previsto. Teniendo en cuenta la experiencia de Irán de enfrentarse a este tipo de escenarios, hoy en Irán su éxito es muy poco probable.
Elham Abedini
Su comentario