Segundopaso - El liberalismo no es más que degeneración y perversión para todos los elementos de la sociedad por sus visiones angulares respecto a los valores culturales y religiosos, además de colocar al ser humano en un “contenedor sin límites”.
A lo largo de la historia, la libertad ha sido una preocupación social para todos los seres humanos de este planeta. En el siglo XVIII, cuando la humanidad era observadora del desarrollo de la ciencia y de los cambios sociales, políticos, económicos y culturales, el mundo se vio a sí mismo con un pensamiento nuevo y tentador que competía con otras corrientes y escuelas sociales en la era de la revolución industrial sin alma. Esta visión se difundió rápidamente en la sociedad y se convirtió en parte del pensamiento académico y científico. Además, la gente de las sociedades europeas lo consideraba la única forma de deshacerse de la dominación de los gobiernos monárquicos, y por esta razón, aceptaron y apoyaron ciegamente esta colorida forma de pensar y trataron de aplicar este pensamiento en todos los ámbitos de la sociedad.
Liberalismo
El liberalismo es una de las escuelas de pensamiento que tiene el objetivo de la libertad humana y en el sentido de libertarismo. El pensamiento liberal se basa en el individualismo y en la exaltación de la razón sin considerar la revelación. Esta escuela ve su pensamiento en la aplicación de la innovación y la modernidad y el escape de las tradiciones culturales, cree que la única forma de progresar está en la modernidad y dejar de lado la religión, o al menos reformarla de acuerdo con los objetivos y puntos de vista de la libertad extrema, sin limitaciones. El liberalismo ha enarbolado la bandera de la separación de la religión de la política para la mayor independencia del individuo. Martín Lutero, fue uno de los exponentes del pensamiento del liberalismo, quien afirmó que: "La Biblia solo arregla nuestros asuntos del Más allá y no interfiere en los asuntos mundanos, sociales y políticos". El liberalismo es un movimiento filosófico que mantiene la consigna de la libertad individual y la del ser humano en los campos religioso y económico, propició el surgimiento de reformas en la doctrina de la religión y el paulatino abandono de la misma, y finalmente sustentó la burocracia y el sistema capitalista en la sociedad.
Historia
Aunque la historia del liberalismo y su surgimiento en la sociedad se remonta al siglo XVIII, la mayor parte del pensamiento de Martín Lutero (1483-1546) considera al sacerdote del siglo XVI como fundador de esta escuela, que fue partidario de las reformas religiosas y uno de los seguidores de la libertad de los fieles cristianos y la separación de la religión de la política. En su libro La libertad de la persona cristiana, Lutero presenta al ser humano como un ser libre, que es el mismo pensamiento liberal de los años posteriores.
Después de Martín Lutero, Nicolás Maquiavelo, Francis Bacon, Thomas Hobbes, John Locke y Adam Smith pueden ser considerados como los primeros teóricos y pensadores liberales que configuraron el sistema liberal como tal.
Niccolò Machiavelli fue uno de los partidarios de la separación de la religión de la política y un político experimentado, dominó el laberinto de la política. Maquiavelo también fue humanista y esta creencia le hizo considerar la política como un asunto secular.
Otro pensador es Francis Bacon, fue el fundador del empirismo, este concepto es exactamente lo opuesto al racionalismo y al escepticismo. Según este punto de vista, todo el conocimiento humano se deriva directa o indirectamente de la experiencia.
Otra persona influyente en la fundación de la escuela del liberalismo fue Thomas Hobbes, uno de los filósofos políticos ingleses. Creía que la religión no puede tener ningún plan de gobierno, también este filósofo escribió la base de muchas teorías del “Contrato Social” o contrato político. Esta teoría es un modelo que tiene sus raíces en la era de la Ilustración y busca encontrar la respuesta al origen de la sociedad y la legitimidad del control del gobierno sobre los individuos.
Otro teórico y científico de la escuela liberal, conocido como el “padre del liberalismo moderno”, es el filósofo inglés John Locke. Locke es uno de los exponentes más importantes de la teoría del Contrato Social y seguidor de la escuela empirista. La primera explicación comprensible de esta filosofía puede verse en sus obras.
Otro pensador y científico y fundador del liberalismo es Adam Smith, un filósofo escocés. Es conocido como un pionero en la economía política y el padre de la economía moderna. También es considerado uno de los principales teóricos del sistema capitalista moderno.
El liberalismo se basa en conceptos como el humanismo, el individualismo, el racionalismo, el cientificismo, el empirismo, el anti tradicionalismo, el modernismo, el progresismo, el pluralismo epistemológico y la confianza en el ser humano, todos estos elementos y conceptos se basan en la libertad humana y la discreción del individuo es enfatizado. En todas estas concepciones, hay libre albedrío y libertad ilimitada del hombre, lo que lleva a dudar sobre asuntos más allá de la religión. Porque cuando se trata de individualismo y empirismo, esto es conocido como uno de los principales principios y fundamentos del liberalismo, prácticamente dejamos el imperio de la religión y todo lo que impide la libertad incondicional. Lo mismo sucede en otros conceptos similares, como el empirismo, que confronta a los humanos sólo con cuestiones sensoriales y no tiene crédito en las cuestiones trascendentales, acepta todo lo que se puede investigar a través de la ciencia y los sentidos. Además, el liberalismo trata de separar el pensamiento de los asuntos tradicionales y se actualiza tanto como puede, para decirlo mejor, el liberalismo evita la tradición y no se adhiere a ninguna de las tradiciones y valores culturales de la sociedad, por lo tanto, el liberalismo se manifiesta durante el crecimiento y la evolución, en conflicto con las enseñanzas religiosas.
El liberalismo no se considera limitado por ninguna ley en consonancia con el individualismo. Este el pensamiento, que ha surgido a lo largo de la historia ha reformado la religión y la expresado su ineficacia desde el punto de vista de los sacerdotes y filósofos cristianos, por lo tanto, ha tomado un ángulo muy lejano a la religión.
No conoce límites por sí mismo, si alguien es religioso, desde judíos y cristianos hasta musulmanes, en sus libros religiosos, no se conceptualiza la libertad absoluta, pero ellos siempre consideran al ser humano como libre dentro de un marco. En la escuela liberal, al abandonar la religión por varios años, no valoraron las enseñanzas religiosas y quedaron fuera de su círculo en materia moral.
La idea del liberalismo es brindar libertad humana en materias como la economía, la política, la sociedad, la cultura y la religión. Esta escuela libertaria tiene una visión capitalista con respecto a la economía, que es muy dañina para la economía de la sociedad y provoca severas diferencias de clase. En materia de política, los liberales no tienen una visión moralista sobre sus problemas y comportamientos y, lamentablemente, proceden de manera poco ética y tratan a la sociedad de manera egoísta.
La visión del liberalismo es la libertad total del individuo en la sociedad y en su vida, y esto provoca desafíos en materias como las clases sociales y la gobernabilidad, pues no considera otra ley que la libertad absoluta del individuo y de la persona presente en la sociedad. Además, esta escuela tiene una visión individualista del sujeto en el contexto de la sociedad, no establece ninguna restricción a la libertad, y todo lo que beneficia a la persona proporciona libertad ilimitada. Incluso en los asuntos sexuales y la libertad sexual, aparece sin restricciones y lleva a una persona a un punto que lo separa de sus enseñanzas religiosas, y lo deja en el pantano de la libertad sexual.
En la discusión sobre la cultura, el liberalismo es un pensamiento de escape de las expresiones culturales, porque uno de sus conceptos es la modernidad, e introduce los valores humanos como candado y grillete al progreso de las sociedades y con una visión supersticiosa de la religión, se olvida de los valores religiosos que son la base de sus pensamientos, puntos de vista y comportamiento en diversos temas.
Finalmente, hay que decir con una mirada cuidadosa, que la libertad absoluta está completamente en conflicto con la verdadera equidad, porque la libertad irrestricta en todos los asuntos hace que se rasgue el manto de la justicia, y no es posible tener una visión justa en el camino del crecimiento y desarrollo de la sociedad, y este tipo de visión nunca será hacedora de civilización.
Dos retos muy importantes de la escuela del liberalismo son la democracia y la atención a la parte débil de la sociedad. El liberalismo se presenta como una escuela libertaria y el individualismo como uno de sus principales pilares, y este enfoque provoca contradicciones con el pensamiento democrático, porque el gobierno resultante de la democracia liberal permite que todos y cada uno de los miembros de la sociedad puedan ser libres de inmiscuirse y tomar posición en contra de las decisiones del gobierno. Tal cosa no le gusta al liberalismo y en la práctica provoca tensión entre los opositores a las decisiones del gobierno y el pueblo. Además, en la discusión sobre la confrontación de las personas de bajos ingresos con los gobernantes que surge de la visión liberal, esta escuela enfrenta un desafío: no puede ignorar a los sectores vulnerables y sus expectativas, por un lado, y tampoco puede ignorar las demandas del gobierno, por otro lado, ignorando a quienes deberían ser libres de implementar sus solicitudes y sugerencias.
Lo que el liberalismo presenta y grita bajo la consigna de libertad y justicia para el individuo, considera visiones sesgadas respecto a los valores culturales y religiosos
Además, colocar a un ser humano en un “contenedor ilimitado” no tiene más que degeneración y perversión para todos los elementos de la sociedad, desde el pueblo hasta el gobierno. Porque un hombre liberal vive con sus propios valores y “civilización”, y el liberalismo está en guerra con este pensamiento y no puede tener una visión integral y completa de las necesidades humanas y guiarlo a la felicidad mundana y del Más allá.
Su comentario