Repasando la Historia: 18 de julio de 2020

Segundopaso - Estimada audiencia de Radio Segundo Paso bienvenidos a Repasando la Historia en este episodio del programa, hablaremos sobre la aceptación de la Resolución 598 por parte de Irán para terminar la guerra con Irak, sabremos sobre el Día Internacional de Nelson Mandela y un golpe de estado en Chile que derrocó a Manuel Prado Ugarteche y abordaremos el comienzo de la Guerra Civil Española por general Francisco Franco, gracias a todas las familias y amigos que se encuentran en casa, en el trabajo, en la universidad o compartiendo un café y que día a día siguen nuestra sintonía, muchas veces como dijo Confucio “La vida es realmente sencilla pero insistimos en hacerla difícil”, hoy descubrimos si es cierta esta frase bienvenidos.

1. Un día como hoy hace 58 años, el 18 de julio de 1962:

En Lima (Perú), Manuel Prado Ugarteche es defenestrado de la presidencia por un golpe de estado. Al finalizar el segundo gobierno de Benavides (1933-1939) fue candidato oficialista y ganó las elecciones presidenciales de 1939. Su primer gobierno coincidió con el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial en la cual se alineó decididamente con los aliados. Durante este segundo gobierno tuvo que enfrentar una grave crisis social y económica. Su política económica osciló entre la experimentación liberal al eliminar subsidios al combustible y a los alimentos, lo que llevó a fuertes protestas sociales seguidas de huelgas y tumultos, como también implementa la restricción de la salida de capitales y el inicio de la nacionalización de la producción petrolífera. Once días antes de culminar este segundo mandato sufrió un golpe de estado militar, tras negarse el Jurado Nacional de Elecciones a anular las elecciones generales de 1962 que los militares calificaron de fraudulentas. Retornó a Francia, donde falleció.

2. Un día como hoy hace 11 años, el 18 de julio de 2009:

En noviembre de 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 18 de julio Día Internacional de Nelson Mandela en reconocimiento a la contribución aportada por el ex Presidente de Sudáfrica a la cultura de la paz y la libertad. En la resolución 64/13 de la Asamblea General se reconocen los valores de Nelson Mandela y su dedicación al servicio de la humanidad a través de su labor en los ámbitos de la solución de conflictos, las relaciones interraciales, la promoción y protección de los derechos humanos, la reconciliación, la igualdad entre los géneros, los derechos de los niños y otros grupos vulnerables, así como la lucha contra la pobreza y la promoción de la justicia social. Se reconoce también su contribución a la lucha por la democracia a nivel internacional y a la promoción de una cultura de paz en todo el mundo. Durante 67 años Nelson Mandela dedicó su vida al servicio de la humanidad, como abogado defensor de los derechos humanos, como preso de conciencia, trabajando por la paz y como primer presidente elegido democráticamente de una Sudáfrica libre y soberana.

3. Un día como hoy hace 58 años, el 18 de julio de 1936:

Comienza la Guerra Civil Española. El 18 de julio de 1936 el general Francisco Franco volaba desde Canarias rumbo a Tetuán para ponerse al frente de las tropas del protectorado. Era el comienzo de la Guerra Civil. Fue el conflicto más sangriento que Europa occidental había experimentado desde el final de la Primera Guerra Mundial en 1918. Fue un caldo de cultivo para cometer atrocidades en masa. Aproximadamente

200.000 personas murieron como resultado de asesinatos sistemáticos, violencia de las turbas, tortura u otras brutalidades. La guerra desplazó a millones de españoles. En 1939, aproximadamente 500 000 refugiados huyeron a Francia, donde muchos de ellos serían confinados a campos de prisioneros. 15 000 republicanos españoles terminaron en campos de concentración nazis después de 1940. Cuando los generales Emilio Mola y Francisco Franco iniciaron una sublevación para derrocar a la República elegida democráticamente. Los esfuerzos iniciales de los rebeldes Nacionalistas por instigar revueltas militares en toda España solo se lograron parcialmente. En áreas rurales con una fuerte presencia política derechista, los confederados de Franco generalmente ganaron. Ellos asumieron rápidamente el poder político e instituyeron la ley marcial. En otras áreas, particularmente en ciudades con sólidas tradiciones políticas izquierdistas, las revueltas se toparon con una fuerte oposición y a menudo fueron mitigadas. Algunos oficiales españoles siguieron leales a la República y se negaron a unirse a la sublevación.

4. Un día como hoy hace 32 años, e 18 de julio de 1988:

Irán aceptó la Resolución 598 de la ONU que pone fin a la guerra Irán-Iraq. La aceptación de la Resolución 598 fue un punto de inflexión en la historia de la vida política de la República Islámica de Irán, una acción que el ayatolá Jomeini (P) dijo después de aceptar que bebí la copa de veneno. En la guerra impuesta de ocho años, Irán llegó a la conclusión de que era imposible continuar la guerra, por lo que decidió usar la diplomacia para salvarse de una situación en la que su continuación permitiría que el país se desintegrara por las superpotencias; Como resultado, después de años de separación con las Naciones Unidas, aceptó la Resolución 598. Saddam, con la esperanza de que Irán se debilitara después de la revolución y careciera de un ejército cohesionado, comenzó la guerra para ocupar Juzestán y derrocar a la nueva República Islámica de Irán, pero se dio cuenta de que no solo no podía hacer nada, sino que Irán estaba en una guerra de desgaste, y sin ningún equipo de guerra y enemistades especiales, pudo liberar a Jorramshahr y entrar en territorio iraquí. Los gobiernos europeos temían que Irán pudiera acceder a los pozos petroleros de Irak. “Si Irán hubiera aceptado la resolución de paz dos meses después, Saddam la habría retirado, y en ese momento no se podía hacer nada por la paz y un alto el fuego en la región”, escribió Javier Pérez de Cuéllar, entonces secretario general de las Naciones Unidas. Además, no solo el tesoro del país estaba vacío y las fuerzas de combate no fueron al frente, sino que la falta de enemistad y equipo de guerra hizo que fuera necesario tener mucho coraje en la grave situación en que la guerra continuaría. La resolución 598 debería ser aceptada, pero el ayatolá Jomeini dijo a sabiendas a este punto: ‘He aceptado la responsabilidad y beberé la copa de veneno’. También actuó muy sabiamente a este respecto”.

Código para noticias 791

etiquetas

Su comentario

Usted está respondiendo
Indicio de comentario
7 + 4 =