LATAMPolítica

LOS 5 PUEBLOS MÁGICOS DEL ECUADOR

Segundopaso – El programa “Pueblos Mágicos” fue una iniciativa de la Secretaría de Turismo en México, para promover el desarrollo local, a través del turismo cultural como una estrategia para el crecimiento económico, el bienestar social y la sustentabilidad. Todo ello ha implicado la transformación de los lugares; de su entorno natural, de las grandes urbes, del medio rural, de los sitios históricos y arqueológicos, así como las diversas expresiones culturales de la población local.

¿DÓNDE SE ENCUENTRAN Y QUÉ OFRECEN?

En el año 2001, se puso en marcha este programa a través de la Secretaría de turismo de México, con la finalidad de resaltar y valorar el pasado indígena, el legado del antiguo imperio colonial español y la preservación de tradiciones seculares y ancestrales, así como lugares de acontecimientos históricos en la vida de México expresado en pequeños poblados llenos de colorido y míticos saberes. Aunque la iniciativa es similar a propuestas semejantes desarrolladas desde 1982 en Francia, Italia, España, cuando los pueblos se organizaron para dar a conocer su riqueza patrimonial.

En el Ecuador, se inició esta propuesta en septiembre del 2018, con la certificación de “Pueblo Mágico” a cinco localidades ubicadas en diferentes provincias del país suramericano que han entrado dentro de esta categoría, dada por el Ministerio de Turismo: Patate, Alausí, Zaruma, Cotacachi y San Gabriel, que han cumplido con los requerimientos específicos.

Un factor que hay que tomar muy en cuenta es que los países mejor conectados con el resto del mundo son los que logran convertirse en potencias turísticas, ya que así se facilita el acceso a los visitantes. Esto se ha confirmado con naciones del Caribe como Cuba, Costa Rica Y México.

La meta era que el 2020 sea un año récord de llegadas al país por las frecuencias directas establecidas a Canadá y París, en Francia, con rutas desde Quito. Antes de la pandemia había conectividad directa a Miami, Los Ángeles, Nueva York, México, Bogotá, Lima, Madrid y Ámsterdam. En los planes estaba tener conexión sin escalas también con Alemania y Reino Unido.

Desde el 1 de julio hasta el 27 de 2020 se han retomado el 55 % de las rutas y frecuencias aéreas que se tenían antes de la emergencia sanitaria mundial por el COVID-19. Sin embargo, este año no se cumplirá la meta con 1’650.000 turistas extranjeros al país, un 10 % más del millón y medio que arribó el año pasado. Las pérdidas del sector turismo ya bordean los $ 1.200 millones por la contracción de la demanda y el consumo.

El programa Pueblos Mágicos ayuda a mantener el inventario turístico del Ecuador que incluye a cerca de cuatro mil atractivos, de los que solo es aprovechado el 30. Estas comunidades pueden ser anfitrionas con servicios de alojamiento y alimentación”.

A continuación, una breve reseña de lo que ofrecen estas pequeñas ciudades:

Patate, donde se festeja al ‘Señor del Terremoto’

Patate, oficialmente San Cristóbal de Patate, está ubicado en la provincia de Tungurahua, en el centro de la Sierra de Ecuador. Es conocido, también, como ‘El valle de la eterna primavera’. La certificación como Pueblo Mágico le fue otorgada el 29 de septiembre de 2019, durante un evento que incluyó un desfile, bailes y comparsas en la localidad.

En Patate se festeja al Señor del Terremoto, que es el patrono del cantón; en febrero de cada año, su historia se remonta a 1797 y fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador. Se ofrece un turismo familiar, religioso y gastronómico con arepas de zapallo (calabaza), la chicha de uva y la espumilla (espuma cremosa tipo merengue, preparada con claras de huevo y azúcar) con las frutas de la zona.

Es una parroquia indígena (etnias Puruhá y Panzaleo) Su paisaje se caracteriza por hermosas cascadas, páramo y lagunas, donde está localizado Parque Nacional Llanganates con la ecorruta de aviturismo ‘Kuri Pishku’ (‘Pájaro de Oro’ en quichua). Y se encuentra un museo arqueológico.

Alausí, la ciudad de los “cinco patrimonios”

Alausí, oficialmente San Pedro de Alausí, ubicada en la provincia de Chimborazo, también en la zona central de la Sierra ecuatoriana, fue la segunda localidad en recibir la certificación de Pueblo Mágico del Ecuador.

Tiene una riqueza histórica única, poseedora de los Cinco Patrimonios que la diferencian del resto del país, estos son: ferroviario, cultural, natural, arqueológico y agrícola de la localidad. En 2004, Alausí fue declarada Patrimonio Cultural del Ecuador, gracias a su conservada arquitectura colonial y un precioso centro histórico donde se destacan iglesias, museo religioso de las Hermanas Oblatas, fantásticos miradores y parques recreativos.

Zaruma: ‘La sultana de El Oro’

Zaruma, oficialmente Villa del Cerro de Oro de San Antonio de Zaruma, está ubicada en la provincia de El Oro, en el sur del país, entidad fronteriza con el norte de Perú. Esta urbe fue declarada ‘Ciudad de Interés Turístico Nacional’ en 1977 y Patrimonio Cultural del Ecuador en 1990.

Esta ciudad, conserva un trazado único de sus calles y casas patrimoniales de la época republicana, donde se puede disfrutar de un aromático café típico zarumeño y otros platos tradicionales. Se destaca, la iglesia de la Virgen del Carmen, con una llamativa arquitectura que sobresale el estilo gótico, renacentista y barroco, y el arte mudéjar en su techo; los altares principales están recubiertos de pan de oro. También está el Museo de la Ciudad, que guarda “cerca de 1.200 piezas entre arqueológicas que han sido parte de su historia en tiempos de la República.

Históricamente conocida como una ciudad minera, por el oro y plata que atesora en sus tierras, razón porque se le otorgó el sobrenombre de ‘La sultana de El Oro’, en Zaruma los visitantes pueden adentrarse a la mina hasta unos 500 metros en el interior de la tierra. En ese lugar, con un guía especializado, se puede experimentar el proceso de extracción del preciado metal y la historia que guarda el sitio.

Cotacachi: folclore, gastronomía y cuero

El cuarto Pueblo Mágico de Ecuador fue Cotacachi, cuyo nombre oficial es Santa Ana de Cotacachi, ubicada en la provincia de Imbabura, en la parte norte de la Sierra ecuatoriana, se ganó este nombramiento “por los incomparables valores, riqueza natural, pluriétnica y cultural, su patrimonio tangible e intangible que le da autenticidad”.

Este lugar, de edificaciones coloridas contrastan con la abundante naturaleza que lo rodea, es conocido por la venta de productos de cuero, entre ellos, vestuario, carteras y accesorios afines, monturas y aperos (para equinos) estas actividades motivan la interacción comunitaria, a fin de que haya sustentabilidad del turismo como industria no contaminante, de crecimiento y desarrollo productivo, preservando el patrimonio cultural, histórico y natural.

También es muy visitada, la laguna de Cuicocha que en su interior está el cráter del volcán que se originó tras una explosión volcánica. Otros atractivos son: la Plaza de la Interculturalidad, el Bosque Protector los Cedros, Lagunas de Piñán, Valle de Intag, Aguas Termales de Nangulvi.

San Gabriel, el del milenario Bosque de los Arrayanes

El último, hasta ahora, en recibir la declaratoria de Pueblo Mágico de Ecuador fue San Gabriel, ubicado en el cantón Montúfar de la provincia del Carchi, al norte del país, en la frontera con el sur de Colombia, esto se da por la “historia, cultura, identidad, costumbres, tradiciones, atractivos naturales y religiosos” de la localidad.

San Gabriel posee el milenario “Bosque de los Arrayanes”, con una extensión de 16 hectáreas que albergan a estos grandes árboles, que llegan a medir hasta 20 metros. Este bosque es el único de su tipo en Ecuador; en Sudamérica, solo existe uno similar en Bariloche, Argentina. El bosque posee un espacio conocido como ‘La Catedral’, debido a que los árboles tienen sus copas en forma de círculo y se respira paz y tranquilidad. Además de los arrayanes, en el lugar se pueden encontrar encinos, un sotobosque de anturios, bromelias y orquídeas. También cuenta con una variada fauna compuesta por ardillas, mirlos, gorriones, conejos, aves, chiguacas.

San Gabriel fue declarada Patrimonio Arquitectónico del Ecuador el 11 de noviembre de 1992. Su Casco Colonial está incluido entre los atractivos. Se recomienda visitar la Casona Municipal, Casa Cuasmal, Casa de las Siete Puertas y la Casa Museo. También está el Museo de las Artesanías, donde se podrá encontrar tejidos en lana, telar y bordado; en otra sala, la confección de sombreros de paño, la alfarería, la talabartería, curtiembre, cerámica, herrería y escultura en madera; en una división más, un horno de leña de 105 años, que ha sido rehabilitado y funciona para elaborar el tradicional pan de casa.

www.eluniverso.com › noticias › 2020/11/01 › nota

actualidad.rt.com › Actualidad

www.turismo.gob.ec ›

www.redalyc.org › jatsRepo › html

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button