SP NuestrAmérica

Derrames petroleros en América Latina: ¿Extractivismo o proceso de dominación neocolonial?

Segundo Paso para Nuestra América.- El reciente derrame petrolero en el mar de Perú, prendió las alarmas de la comunidad global y los gremios científicos, sobre el grave impacto de la explotación y el extractivismo de hidrocarburos. Durante estos mismos días, además, ocurrió la explosión del oleoducto en la provincia amazónica de Napo en Ecuador, así como ataque a las tuberías de Ecopetrol en la Cira de Infantas en Colombia; cuestión que parece indicar que estamos frente a un patrón. Conversamos sobre esto con el profesor, economista e investigador venezolano, experto en materia petrolera, Carlos Mendoza Potellá, quien plantea para empezar, que el término extractivismo es un eufemismo de las relaciones desiguales entre los países centro capitalistas y lo de la periferia subdesarrollada de siempre.

 

Jessica Pernía, por Segundo Paso para Nuestra América: El extractivismo de los recursos naturales por parte de empresas extranjeras, muchas veces auspiciado o permitido por los estados nación en búsqueda de inversión económica, ha sido un eterno dilema en los territorios de nuestra América. Tal es el caso de recursos como el agua, la megaminería, o la explotación y perforación petrolera. Desde su punto de vista ¿Cuáles son las verdaderas ventajas o desventajas de este fenómeno?

Carlos Mendoza Potellá: Extractivismo es el nuevo nombre que algunos teóricos han dado a un proceso que se inicia con la expansión del capitalismo de conquista. Es decir, es característico justamente de la conquista de América por españoles, franceses e ingleses y portugueses, ¿que qué es lo que sucede? Que extraen de América el oro, la plata, el platino, los diamantes, las perlas. Todo son procesos extractivos, incluso con la muerte de la población en condiciones de extrema explotación. Entonces no es ningún fenómeno nuevo, se trata simple y llanamente del proceso que generó un mundo dividido entre una metrópoli colonial y unas colonias, justamente de las cuales extraía sus recursos naturales.

Entonces, hay que tener cuidado con definir un proceso como extractivismo, como algo que surgió en el siglo veintiuno o en el XX. De hecho, esto es nuevo, el uso de la palabra extractivismo.

Antes habíamos hablado de neocolonialismo, colonialismo, explotación esclavista colonial de África y América, de la India, de Asia en general, por parte de ingleses, franceses y norteamericanos y españoles; y en los siglos anteriores, por españoles y portugueses. Entonces, extractivismo no es una cosa súper moderna, inventada por las corporaciones internacionales actuales, y aceptada por los Estados, ese fenómeno fue impuesto por el centro capitalista, por las grandes potencias capitalistas del mundo a su periferia. Periferia que fue colonizada: los pueblos asiáticos e indios, aborígenes americanos, etc.

Eso cambió de color, cambió de forma en la medida en que se produjeron los procesos de independencia y se convirtieron en procesos, ya no esclavistas, sino de explotación mercantil, claro, de explotación de un comercio unilateral, sesgado, con todas las ventajas para el empresario metropolitano extranjero, y con todas las desventajas y consecuencias de la mono producción, de la producción contaminante, etcétera, para los países periféricos o subdesarrollados, como se les ha llamado también.

 

 

SPNA: Una de las consecuencias del fenómeno extractivista es sin duda su grave impacto medio ambiental. Recientemente un derrame petrolero en el mar de Perú que contaminó alrededor de 24 playas de la costa central, así como afectó la Reserva Nacional del Sistema de Islas, Islotes e Islas Guaneras, prendió las alarmas de la comunidad global y los gremios científicos, sobre el grave impacto de la explotación de hidrocarburos ¿Cuáles son las causas de esta situación? ¿Cuáles son las verdaderas consecuencias?

CMP: Hablando aquí ya de las consecuencias del fenómeno extractivista…sigo insistiendo en mi pelea con los que hablan de la existencia de ese fenómeno. Lo que ahora llaman extractivismo son las relaciones desiguales entre los países del centro capitalista y lo de la periferia subdesarrollada de siempre. Es lo que nos dejan los teóricos del subdesarrollo, de la CEPAL, que hablaban de esa circunstancia centro periférica de la dependencia, del subdesarrollo y el subdesarrollo. Porque no hay un desarrollo integral, no hay una economía integrada en estos casos, sino que se centra en el caso de América Latina, en la explotación del salitre, del níquel, del cobre, de la caña de azúcar, del café, del cacao y finalmente del petróleo.

Entonces sí, todas esas son actividades extractivistas, porque, por ejemplo, las que son agrícolas, se dan en grandes plantaciones que reducen la diversidad biológica y que dañan la tierra, como están dañando muchas tierras del Amazonas, como están dañando El Chaco, esa zona de la pampa argentina – brasileña, con la siembra de la soya y de la caña de azúcar para extraer etanol. Ni siquiera es para extraer azúcar para comer, sino para extraer un combustible para motor.

Pues bien, hay muchas fases de ese extractivismo, pero el extractivismo es apenas una condición del proceso dependiente, del proceso de dominación colonial y neocolonial. Es incluso el motivo de las guerras, por ejemplo, la primera y la Segunda Guerra Mundial, que fueron consecuencia de la llegada tardía de Alemania al desarrollo capitalista. Alemania se encuentra con que las colonias y los centros de donde podían extraer sus recursos naturales, su petróleo, su carbón, sus cosas por el estilo, estaban en manos de ingleses, franceses, norteamericanos y japoneses, entonces claro, por eso la teoría del espacio vital alemán, que es lo que determina su conquista de otros países para buscar el espacio vital de una industria súper desarrollada.

El extractivismo pues, no es una condición de este siglo ni del anterior, sino que tiene más de cinco siglos. Mucho más de cinco siglos, representando todo el proceso expansivo del capitalismo que conquista nuevos territorios y que impone a los territorios conquistados unas condiciones monoproductoras con cero desarrollos internos, importadoras de toda la producción industrial de la metrópoli, y así por el estilo. Entonces la Reserva Nacional del Sistema de Islas, Islotes de las Islas Guaneras, es lo mismo. Eso no prendió las alarmas de la comunidad y de los gremios, eso es muy antiguo. Lo que pasa es que es tan antiguo que se olvidan, convenientemente.

La explotación petrolera en Venezuela que convirtió al país durante 1927 y 1964 en la primera región de donde salía petróleo de exportación, primer exportador mundial después de Estados Unidos y la Unión Soviética, ¿qué consecuencias trajo? Pues produjo destrucción basada en la mono producción, en todo el país. Para comenzar, destruyó la mayor fuente de agua dulce que hay en Sudamérica, el Lago de Maracaibo. En el sur de los estados Anzoátegui y Monagas, más de treinta y siete ríos y riachuelos, afluentes del Orinoco, se secaron.

Ese es un ejemplo del impacto del extractivismo petrolero en Venezuela. Y lo mismo ha sucedido en Ecuador, en la selva. Bueno ¿y qué pasa en Ecuador y Perú donde también hay explotación petrolera? está vinculada a la mayor fuente de agua del mundo, la cuenca del Amazonas, de la cual nosotros somos en parte también.

Entonces, una explotación unidimensional, extractivista, monoproductora, tiene consecuencias ecológicas graves aún en el propio centro capitalista. La explotación, la sobreexplotación del suelo determinada por la revolución verde que determinó el crecimiento de semillas ultra productivas, ha producido el fenómeno de desertificación de grandes sabanas en los Estados Unidos, que hacen propicios a los tornados y ciclones que azotan temporalmente a todo el medio oeste norteamericano. ¿Por qué? Porque todo eso se dedicó a las mega siembras de maíz, trigo, arroz, a la súper explotación del suelo, basada en semillas transgénicas.

Hay consecuencias sí que son sociales, porque no son solamente las consecuencias ecológicas sobre el suelo, el proceso de desertificación, sino también las consecuencias humanas, sociales, de desigualdad económica. Y bueno eso no, no tiene causas ni consecuencias nuevas. ¿Los derrames petroleros en la región? Eso tiene 500 años, te lo vuelvo a repetir. Y la rotura del oleoducto en la provincia de Napo en Ecuador, es simplemente un evento más de miles que han sucedido como en Venezuela, en México, en Arabia Saudita, en Irak y en todas partes del mundo donde hay explotación petrolera y que ha dañado la biosfera.

Claro, la zona amazónica del Perú y del Ecuador tiene una importancia vital para el mundo y para la diversidad. Sin ir muy lejos también Guayana, en Venezuela, está padeciendo la súper explotación extractivista del oro y la búsqueda del coltán y del uranio y de los diamantes. Simplemente tenemos que buscar el mapa y ver todo el terrible daño que se está haciendo superficialmente a una capa vegetal bastante pequeña que se desarrolla en unas tierras muy antiguas que son las tierras altas de Guayana, el macizo Guayana, el continente original y ese suelo queda definitivamente dañado para la agricultura y para el renacimiento de la selva. Con mercurio, con todos los contaminantes que se usan, con la destrucción, con chorros de agua de gigantescas cuencas de los ríos. Y eso es una provincia amazónica.

¿Y qué es lo que hay debajo de la Guayana venezolana y de la Amazonía? El segundo mayor acuífero de América Latina. El primero está entre Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil. Es el acuífero guaraní. Pero el acuífero Guayanés es el segundo acuífero, y el extractivismo del arco minero está intensificando su daño. Para nosotros entonces, no es una historia nueva, porque ya tenemos ese charco, ese plato de espaguetis de tuberías oxidadas que es el Lago de Maracaibo, del que consecuentemente hacen fotos desde helicópteros para observar las inmensas manchas de petróleo, y confirmar la muerte de la mayoría de especies, y la disminución de la variedad de peces que habitaban ese lago agridulce.

 

SPNA: No solo la declaración de emergencia tras el derrame petrolero en Perú debe hacernos evaluar si existen causas y consecuencias nuevas o viejas, sino también, la rotura del oleoducto en la provincia amazónica de Napo en Ecuador, que afectó la zona megadiversa del Yasuní producto de la construcción de una represa China; y el ataque a las tuberías de Ecopetrol en la Cira de Infantas, en Santander, Colombia; lo cual puede indicar la existencia de un patrón que está afectando los ecosistemas de la región toda. Algunos informes indicaron que las fallas tuvieron que ver con debilidad en las infraestructuras petroleras, la falta de mantenimiento, y la inseguridad, entre otras ¿entonces quién debe asumir la responsabilidad?

CMP: ¿Que quién debe asumir la responsabilidad? ¡Nuestros estados sin duda! que tienen que pararse firmes, además de nuestras sociedades, que deben asumir que nosotros tenemos que desarrollar una economía diversificada, autosustentable. Sustentables en la capacidad de la tierra de producir nuestra alimentación, protegiendo ese medio ambiente, protegerlo de la desertificación, de la salinización, y de todas las consecuencias que producen esas actividades extractivistas.

No se trata pues, de una cosa que se puede identificar que sucedió una vez en Santander en Colombia con Ecopetrol, en Venezuela con el Lago de Maracaibo con la Shell, no, es un fenómeno global, es un fenómeno total. Y no es simplemente extractivismo, es explotación del subdesarrollo, es neocolonialismo.

Ese neocolonialismo no contempla ni contemplaría el desarrollo integral de esos territorios, sino su explotación como quien explota una mina. Son simplemente países mineros que explotan, y trasladan a nuestros territorios sus equipos de extracción, y más nada. Pero el medio ambiente, el desarrollo del país, el desarrollo de su población, nada de eso está en juego, porque así funciona la extracción. Y claro, el factor desencadenante siempre fue económico, económico y político.

¿Por qué creemos que la Reina de España hipotecó todas sus joyas a Colón? Porque vio las perspectivas de llegar a las Indias Occidentales y conquistar una nueva ruta económica. Se atravesó un continente, América, y fue mucho mejor para ellos. Un continente virgen de donde sacaron todo el oro y la plata, que ya los países, nuestros países, no pueden ni producir a esos niveles que extrajeron ellos de aquí.

SPNA: El gran factor desencadenante de estos fenómenos es sin duda el económico. Los intereses de producción, de inversión extranjera, de explotación, entre otros. Tal parece que no existe manera de extraer petróleo sin impacto ambiental y cómo no, social. ¿Cómo lidiar con esta contradicción?

CMP: Al petróleo no es posible extraerlo sin impacto ambiental ni social. Sí es posible superar más bien ese modo de producción, pero para eso tenemos que pararnos firmes y no vivir del sueño de que nosotros vamos a ser eternamente productores de petróleo. Esa vía es insostenible. Pero mientras sea así ¿cómo lidiar con esta contradicción? Simplemente denunciándolo, buscando alternativas de producción.

Pero te vuelvo a repetir, no se trata de un proceso de producción sesgado de extractivismo, es un proceso social de dominación, de desigualdad, de subdesarrollo, de explotación de los subdesarrollados por los desarrollados. Entonces es la forma de reproducción ampliada del capitalismo.

Hay que luchar contra la forma más extremista del capitalismo contemporáneo que nos lleva a la destrucción de nuestros pueblos. Y no solamente los nuestros, están también los de ellos, y los problemas ambientales derivados, como el calentamiento global. Todo eso tiene que ver con la estructura de producción, de lo explotación indiscriminada de recursos naturales que se ha implantado en todo el mundo con el capitalismo. Y la única manera de evitarlo, es superándolo, destruyendo ese sistema nefasto.

 

 

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button